
Judiciales
Marina Soledad Suárez, licenciada en criminología y especialista en psicología forense, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre cómo identificar el acoso laboral y el bullying, las consecuencias que generan en las víctimas y las estrategias para protegerse de los agresores en distintos ámbitos de la vida.
"La violencia en el trabajo o en la escuela muchas veces es sutil, sistemática y repetitiva. No se ve de inmediato, pero con el tiempo produce un desgaste psicológico profundo en la víctima", explicó Marina Soledad Suárez.
La especialista aclaró las diferencias entre el acoso laboral —también llamado mobbing— y el bullying. "El acoso laboral ocurre en entornos laborales y puede ser entre pares, de un jefe a un subordinado o incluso viceversa, aunque esto último es menos frecuente. En cambio, el bullying se da principalmente en contextos escolares y siempre entre pares", detalló.
Sobre cómo detectar estas situaciones, Suárez sostuvo: "Las víctimas suelen ser aisladas y manipuladas, hasta llegar a dudar de sí mismas. El agresor busca aliados que silencien su comportamiento, generando un círculo de complicidad que hace más difícil la intervención".
En cuanto a las estrategias para contener a los agresores y proteger a las víctimas, la licenciada recomendó: "Es fundamental buscar apoyo profesional, como un psicólogo especializado, para identificar si se trata de estrés postraumático o trauma complejo. También es necesario un abordaje interdisciplinario que incluya a la justicia, peritos y consultores técnicos para contener al acosador y evitar la revictimización".
Suárez destacó que muchas veces las víctimas confunden los síntomas con el síndrome del quemado o estrés laboral. "Es importante diferenciar el desgaste profesional de la violencia ejercida por terceros, porque la recuperación requiere tiempo y un tratamiento específico".
Por último, la especialista alertó sobre la persistencia de estos comportamientos: "Un psicópata o acosador no cambia, incluso si se lo aleja temporalmente del lugar de trabajo. Por eso es crucial trabajar en conjunto para que la víctima recupere la tranquilidad y pueda desenvolverse sin miedo, tanto en su entorno laboral como en su vida cotidiana". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS