Municipales
La psicóloga Jacqueline Rosenberg dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y reflexionó sobre las causas y consecuencias de la infidelidad en las parejas, las crisis vitales, la comunicación y la posibilidad del perdón después de una traición.
“La infidelidad puede pensarse como un síntoma de algo que venía sucediendo en la pareja o incluso en lo individual”, explicó Jacqueline Rosenberg. En ese sentido, señaló que “el sujeto atraviesa distintas crisis vitales a lo largo de la vida y muchas veces la infidelidad aparece como una aliada de la autoestima. No por la traición en sí, sino por el hecho de encontrar afuera a alguien que me devuelve que todavía soy querible”.
La especialista destacó que “la base de toda relación es la comunicación” y que “cuando se pierde el diálogo, se empiezan a perder muchas otras cosas”. Según Rosenberg, las parejas suelen evitar las conversaciones incómodas, aquellas que revelan malestar o distancia: “Nos comunicamos bien en muchos aspectos, pero es incómodo decirle al otro ‘no te veo bien’ o ‘no estamos bien nosotros dos’”.
Consultada sobre las relaciones abiertas, Rosenberg aclaró que no son una novedad: “Las relaciones abiertas no son nuevas, existen hace años. Lo que cambia es la forma en que se reeditan hoy”. Aun así, advirtió que “una relación abierta sólo puede funcionar si ambas personas están de acuerdo y explicitan sus necesidades. Si no, se cae a pedazos”.
Respecto a la posibilidad de superar una infidelidad, la psicóloga fue contundente: “Cuando atravesamos una crisis personal y la resolvemos, no volvemos a ser los mismos de antes. Podemos salir mejores, pero no iguales”. En ese sentido, remarcó que “se puede perdonar, pero no sin la responsabilidad de ambos. Si siempre es culpa del otro, esa relación se convierte en una esclavitud emocional”.
También consideró que tanto hombres como mujeres pueden ser infieles: “Hoy las estadísticas indican que las mujeres confiesan más infidelidades que los hombres, pero me parece un dato irrelevante. Todos atravesamos crisis, problemas de comunicación y momentos en los que evitamos lo incómodo”.
Finalmente, Rosenberg subrayó que el perdón requiere tiempo y trabajo interno: “El perdón no llega en la primera o segunda sesión. Es un proceso largo, y un día vas a darte cuenta de que fuiste perdonado sin saber cuándo pasó. Cada uno tiene sus tiempos, y la autoestima de ambos queda afectada”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS