Martes 07.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de octubre de 2025 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK

Access Now sobre Annobón: "Guinea Ecuatorial ha ignorado los llamados y continúa imponiendo el apagón"

En diálogo con REALPOLITIK, Access Now denunció a través de su campaña #KeepItOn que los cortes de internet en África, como el prolongado apagón en Annobón desde julio de 2024, se utilizan para silenciar la disidencia, restringir derechos fundamentales y evadir la rendición de cuentas internacional.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Santiago Sautel

La organización internacional Access Now, que protege los derechos digitales de comunidades en riesgo, denunció el creciente uso de cortes de internet en África como herramienta de represión. En una entrevista exclusiva con REALPOLITIK, Felicia Anthonio, directora de la campaña global #KeepItOn, calificó el apagón que afecta a Annobón desde julio de 2024 como un “castigo colectivo que aísla a la población y socava derechos fundamentales”. Entre 2016 y 2024, la coalición documentó 193 apagones en 41 países africanos, aplicados durante protestas, elecciones, conflictos y exámenes escolares, con el objetivo de controlar la información y silenciar la disidencia.

Estos apagones prolongados afectan todos los aspectos de la vida diaria: desde la atención médica y la educación hasta el trabajo y la comunicación con familiares. Anthonio enfatiza que se trata de una práctica ilegal según estándares internacionales, que viola derechos fundamentales y que en lugares como Annobón sigue siendo implementada por el gobierno de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, pese a los llamados de organismos como la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Organización de las Naciones Unidas.

RP.- ¿Cuántos casos de silenciamiento de las comunicaciones se han registrado en África en los últimos años?

Entre 2016 y 2024, la coalición #KeepItOn documentó 193 cortes de internet en 41 países africanos. Los gobiernos y otras autoridades suelen ordenar a los proveedores de servicios de internet que interrumpan completamente la red, reduzcan la velocidad de conexión o bloqueen el acceso a plataformas digitales de comunicación durante eventos clave como protestas, elecciones, exámenes escolares, festividades religiosas o conflictos. Estas tácticas se emplean generalmente para controlar el flujo de información y silenciar las voces disidentes.

RP.- ¿Han aumentado o disminuido estos apagones con el paso del tiempo?

En 2024, la coalición #KeepItOn documentó 296 apagones en 54 países, la cifra más alta registrada desde 2016. Esto demuestra que cada vez más gobiernos y actores recurren a los cortes de internet como herramienta para reprimir derechos y libertades.

RP.- ¿Cuáles son las características de los territorios donde ocurren estos hechos?

Tanto gobiernos democráticos como autoritarios han utilizado los cortes de internet para sofocar protestas, silenciar la disidencia o encubrir violaciones de derechos humanos. Otros desencadenantes incluyen elecciones, conflictos y exámenes escolares nacionales. Estos apagones no solo violan el derecho internacional, sino que constituyen una táctica deliberada para reprimir derechos y libertades fundamentales.


El dictador Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

RP.- ¿Qué casos considera particularmente graves?

Todos los cortes de internet, sin importar su duración o alcance, tienen un impacto devastador en la vida de las personas y nunca deben ser tolerados como respuesta legítima a los problemas sociales. Cada vez observamos más apagones implementados durante conflictos armados, donde se utilizan para ocultar graves abusos de derechos humanos y obstaculizar la ayuda humanitaria y de emergencia. Una y otra vez hemos documentado autoridades que emplean apagones para suprimir protestas y manipular procesos electorales, socavando la democracia y acallando la disidencia.

RP.- ¿Podría darnos detalles sobre el apagón que afecta actualmente a Annobón?

Han pasado quince meses desde que las autoridades de Guinea Ecuatorial cortaron el acceso a internet el 20 de julio de 2024, tras las protestas en la isla más pequeña del país. Este prolongado apagón está afectando todos los aspectos de la vida cotidiana: obstaculiza la atención médica, impide trabajar y ganarse la vida, y dificulta la comunicación. El corte está profundizando las desigualdades existentes e imponiendo un castigo colectivo basado en la incertidumbre, el aislamiento y el sufrimiento psicológico. Nadie debería ser desconectado deliberadamente del resto del mundo por exigir sus derechos.

RP.- ¿Han intentado contactar al régimen de Guinea Ecuatorial o a otras organizaciones internacionales para buscar una solución? ¿Han recibido alguna respuesta?

En julio, la coalición #KeepItOn intensificó sus llamados mediante una campaña en línea que instaba a las autoridades a poner fin al apagón antes de que cumpliera un año. También apelamos a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR), en particular a la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información, para que interviniera. Lamentablemente, tras quince meses, el gobierno ha ignorado estos llamados y continúa imponiendo el apagón, aislando aún más a las comunidades y vulnerando derechos fundamentales.


La isla de Annobón, incomunicada hace más de un año.

RP.- ¿Qué permite que un país —sea Guinea Ecuatorial u otro— coexista con el mundo democrático a pesar de estas maniobras, sin enfrentar sanciones por parte de la comunidad internacional?

Los cortes de internet contravienen abiertamente tanto marcos nacionales como internacionales, incluido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), que garantizan la libertad de opinión, expresión, reunión y acceso a la información, tanto en línea como fuera de ella.

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos reforzó esta posición en su resolución 580 de 2024, subrayando que la conectividad a internet es esencial para elecciones libres, justas y creíbles, pilar de toda democracia.

Además, la Declaración Africana de Principios sobre la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información (2019) prohíbe los apagones de internet, estableciendo que los gobiernos “no deberán participar ni aprobar interrupciones del acceso a la red”.

Asimismo, las Naciones Unidas han afirmado que “los apagones generales de internet y el bloqueo genérico de servicios constituyen violaciones del derecho internacional de los derechos humanos”. También existen fallos de tribunales nacionales y regionales —como el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)— que condenan los apagones.

A pesar de estas claras protecciones, los gobiernos continúan imponiendo cortes, lo que refleja un preocupante desprecio por los derechos fundamentales y una falta de voluntad política. Si bien existen marcos internacionales, la tensión entre la soberanía estatal y los mecanismos de aplicación limita la rendición de cuentas, y los derechos de los ciudadanos siguen siendo los principales perjudicados. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!