Lunes 13.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
13 de octubre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

"El narcotráfico en Argentina está más ligado al menudeo, no a redes internacionales"

Dalila Tealdi, presidenta de RESET - Política de Drogas y Derechos Humanos, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las características del narcotráfico en el país en relación al triple femicidio ocurrido en Florencio Varela.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Simón X

"Me parece necesario pensar el tema del narcotráfico desde nuestro país, desde las condiciones sociales que atraviesan a nuestra sociedad, y no simplemente copiar los modelos de México o Colombia. Si hablamos de mexicanización o colombianización estamos reproduciendo un pánico moral sobre algo que, en realidad, no refleja nuestra realidad", explicó Dalila Tealdi.

La especialista señaló que "la producción de sustancias en Argentina y la venta están más ligadas a economías familiares o al menudeo, no a redes internacionales de tráfico. No somos un país de exportación masiva ni de violencia extrema como otros países productores, y sin embargo se construye un monstruo mediático alrededor del narcotráfico".

En relación a las políticas estatales, Tealdi opinó que "combatir el narcotráfico como se hace desde hace décadas, con represión y militarización, ha sido ineficaz. Tenemos más de 70 años de prohibición y la única consecuencia real ha sido criminalizar y llenar las cárceles de personas, muchas veces jóvenes y pobres, vinculadas al narcomenudeo".

Sobre el triple femicidio de Florencio Varela, consideró que "los medios lucran con el miedo y lo espectacular. Se enfoca en la parte más cruenta y no en la sustancia del problema. Esto además coincide con propuestas de endurecimiento penal, que terminan criminalizando más a los mismos sectores vulnerables".

Tealdi también alertó sobre los discursos de odio y la persecución selectiva: "Siempre es la misma persona la que está en la mira: el joven pobre, la persona marrón. Las políticas criminalizantes reproducen estas desigualdades históricas mientras se sigue construyendo la narrativa del miedo".

Finalmente, cerró: "Para abordar el narcotráfico necesitamos entender los procesos sociales que lo atraviesan: precarización laboral, recortes en salud, educación y cultura. Solo así podremos pensar en políticas públicas que no sean meramente punitivas, sino que promuevan contención y oportunidades en los barrios más vulnerables". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!