Sábado 18.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
17 de octubre de 2025 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

El entramado del swap con Estados Unidos: "Con Javier Milei se avanza hacia una dependencia absoluta"

El sociólogo y analista internacional Gabriel Merino dialogó sobre el nuevo auxilio financiero que Estados Unidos brindará al gobierno de Javier Milei. Según el investigador del CONICET, este acuerdo “representa más endeudamiento, pérdida de soberanía y la entrega de áreas estratégicas del país en beneficio de intereses norteamericanos”.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

“Yo lo veo como un salvavidas de plomo”, comenzó Gabriel Merino. “Es algo que le sirve al gobierno de Javier Milei para sostenerse con ciertas expectativas electorales mínimas y estirar un poco el modelo financiero que ya está agotado. Este tipo de rescates permiten sobrevivir a base de deuda y dólares prestados, pero siempre a cambio de condicionalidades que perjudican a la Argentina”.

El especialista advirtió que el acuerdo con Washington “no es un rescate desinteresado”, sino una nueva forma de subordinación política y económica. “Detrás del auxilio del Tesoro estadounidense hay un conjunto de exigencias que implican pérdida de soberanía nacional. Estamos hablando de la posible instalación de una base norteamericana en Tierra del Fuego, orientada al control del Atlántico Sur y la proyección hacia la Antártida, además de la presión para expulsar a China del mapa económico argentino”, detalló.

En este sentido, Merino señaló que el plan de Estados Unidos “busca frenar las inversiones chinas, paralizar proyectos estratégicos y privatizar sectores clave”. “Ya vemos el freno en las represas del sur, la caída del proyecto de la central nuclear con China y el avance sobre el sistema nuclear argentino, que es el más avanzado de América Latina. Privatizarlo sería repetir el desguace de los 90, entregando capacidades tecnológicas únicas”, alertó.

El investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) también mencionó otros puntos del acuerdo que, según explicó, “reflejan un esquema de dependencia colonial”. Entre ellos destacó la posible aprobación de una ley de patentes y propiedad intelectual a favor de las multinacionales estadounidenses, la priorización de empresas norteamericanas en licitaciones públicas y la consolidación del control de los recursos naturales —como los minerales críticos y materias primas— por parte de corporaciones extranjeras.

Esto ni siquiera lo vimos en los 90 con las relaciones carnales de Carlos Menem. Aquella política era negativa, pero aún tenía cierto margen de autonomía. Hoy, con Milei, se avanza hacia una dependencia absoluta, en un mundo que ya no es unipolar. Estados Unidos está en declive y traslada los costos de ese declive a sus subordinados. Subordinarse ahora es mucho más grave que en los 90”, analizó.

Merino advirtió además que “una fracción del poder estadounidense impulsa abiertamente la dolarización de la economía argentina como forma de consolidar su dominio hemisférico”. “El Wall Street Journal y J.P. Morgan lo plantearon con claridad: el rescate debe hacerse con dolarización. Ese es el verdadero objetivo: transformar a la Argentina en un enclave subordinado dentro de la esfera estadounidense”, explicó.

Finalmente, el sociólogo sostuvo que la alianza de Milei con Washington e Israel “no traerá beneficios reales para el país”. “Son salvavidas de plomo: más deuda para sostener la bicicleta financiera, más entrega de recursos y menos capacidad de decisión propia. No hay desarrollo, no hay inversión productiva genuina. Lo que estamos viendo es una profundización de la dependencia y la pérdida de soberanía nacional”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!