
Internacionales
La psicóloga Mariela Sánchez dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los mitos en torno a la salud mental, los efectos de la pandemia y los desafíos actuales que enfrentan tanto los jóvenes como los adultos.
Durante la entrevista, la especialista explicó que el modo en que la sociedad entiende la salud mental cambió notablemente en los últimos años: “Si hay algo que ha introducido la ley de Salud Mental es la idea de pensar en términos de padecimiento, no de enfermedad”, sostuvo. En ese sentido, diferenció entre ambos conceptos: “La enfermedad mental es algo que uno tendría para siempre, en cambio el padecimiento permite pensar en cómo atravesar y hacer algo con eso”.
Mariela Sánchez advirtió que en la actualidad existe una tendencia a permanecer pasivos frente al malestar, esperando soluciones externas. “Lo que no puede dejar de estar es el trabajo que puede hacer el sujeto sobre eso. Si no, quedamos como muy pasivos frente a lo que afecta nuestra vida psíquica”, reflexionó.
Consultada por los factores que hoy inciden en los crecientes casos de depresión, ansiedad y suicidio juvenil, la psicóloga apuntó al contexto social y económico: “El discurso capitalista en su mutación neoliberal produce subjetividad. Ha cambiado nuestros modos de vida y genera malestares propios de la época”.
Además, subrayó el efecto persistente de la pandemia en la salud mental: “Hay un efecto postpandémico silencioso. Muchos chicos padecen ansiedad y depresión, y en algunos casos esto deriva en situaciones extremas como el suicidio”, lamentó.
Según la especialista, la sociedad actual empuja a una búsqueda constante de logros y productividad, sin espacio para el descanso o el deseo: “Vivimos bajo un discurso que llama todo el tiempo a más y más. Las personas hacen mucho, pero no encuentran satisfacción. No se sienten parte de lo que hacen ni valoran lo que lograron”, advirtió.
Respecto a los cuadros más frecuentes que observa en la práctica clínica, señaló: “La depresión es una ausencia de deseo. En una época que promete libertad, lo que se ve es una captura más grave de cada paciente por lo que ‘hay que hacer’”. Y añadió: “No hay espacios ni vacíos para que los sujetos puedan hacer algo que tenga que ver con la vida”.
También se refirió al aumento de casos diagnosticados como ataques de pánico: “El ataque de pánico es un momento donde el sujeto se ve atravesado por una angustia sin saber por qué. Esa angustia inhabilita su vida cotidiana, pero a la vez es valiosa, porque permite que la persona empiece a hablar de aquello que no puede decir en ningún otro lado”, explicó.
Por último, Sánchez remarcó la necesidad de derribar los prejuicios en torno a la salud mental: “Todavía hay un mito de que quien va al psicólogo está loco. Pero todos, a lo largo de la vida, atravesamos padecimientos. No se trata de locura, sino de poder poner palabras donde antes no las había”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS