
Internacionales
El periodista y consultor en medios Álvaro Liuzzi dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó cómo la inteligencia artificial está transformando las redacciones, el rol de los comunicadores y los nuevos desafíos éticos y formativos del sector.
El periodista y consultor en medios Álvaro Liuzzi reflexionó sobre la transformación que atraviesan las redacciones frente al avance de la inteligencia artificial (IA), la digitalización y los cambios en los consumos de información. “Siempre me interesó relacionar la tecnología y los procesos de innovación al campo de la comunicación y particularmente a los medios”, introdujo.
Según explicó, el sector atraviesa un proceso constante de adaptación tecnológica: “Para los que venimos trabajando hace tiempo, entendemos que los cambios son permanentes y que hay que adaptarse. La inteligencia artificial no es una irrupción aislada, sino parte de un proceso histórico de transformación de los medios”.
Liuzzi también se refirió al impacto de la IA en las redacciones y cómo esta herramienta está modificando los perfiles laborales dentro del periodismo: “La inteligencia artificial está empezando a generar una nueva brecha entre quienes se adaptan rápido y quienes quedan rezagados. No por falta de capacidad, sino por ausencia de acompañamiento o capacitación dentro de las organizaciones”. En ese sentido, remarcó que “es fundamental el desarrollo de políticas claras de uso y procesos de formación dentro de los medios”.
Sobre la dimensión ética del uso de estas herramientas, el consultor sostuvo que “se requiere una nueva ética editorial, donde los periodistas tengan políticas claras y transparentes sobre el uso de la inteligencia artificial”. Y agregó: “El problema no es usar una herramienta, sino no revisar lo que produce. La ética profesional exige validación y verificación humana antes de publicar.”
Respecto al futuro del trabajo periodístico, Liuzzi advirtió: “Los medios que decidan echar o deshacerse de periodistas están cometiendo un error. Lo que los va a diferenciar de los demás son las personas con las que trabajan.” A su juicio, la clave estará en combinar automatización con criterio humano: “Tenemos que hablar menos de máquinas y más de las personas que las usan.”
Por otro lado, destacó que la personalización del contenido será uno de los desafíos más importantes: “La digitalización trajo ventajas, pero también la ilusión de que se podía hacer periodismo entre cuatro paredes. Hoy eso lo puede hacer la IA. Quizás haya que volver a las fuentes, salir a la calle y recuperar el contacto directo con la audiencia”.
Finalmente, reflexionó sobre el poder de los algoritmos en la construcción de la realidad: “Un algoritmo puede crear versiones más extremas de las personas si solo les da los contenidos que cree que quieren leer. Y eso puede ser muy peligroso para las democracias. Un medio de comunicación no debería funcionar como una plataforma de streaming”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS