Sábado 18.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
18 de octubre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Boleta única: “Hay poca accesibilidad para personas con discapacidad visual”

Gustavo Hidalgo, fundador y vicepresidente de Ayni Wasi, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las charlas de capacitación electoral y concientización en materia de discapacidad que lleva adelante la fundación en Quilmes, y reflexionó sobre los desafíos de accesibilidad en torno a la implementación de la boleta única papel.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Fernanda Navamuel

“La charla estuvo muy buena, se acercaron muchos vecinos y vecinas del barrio de Bernal y alrededores. Todavía hay mucha incertidumbre y mucho mito sobre la boleta única papel”, comenzó Gustavo Hidalgo. En ese sentido, explicó que “nos preocupó particularmente el tema de la accesibilidad, porque hay muchas más dudas todavía y tal vez hubo una escasez de información”.

El especialista en discapacidad detalló que “la boleta única papel tiene poca accesibilidad para personas con discapacidad visual”, ya que la letra es pequeña y los elementos gráficos no resultan fácilmente distinguibles. “Ayer una familia nos contaba el caso de un adolescente con autismo que se guía mucho por los colores, y tal vez esos colores no representaban la ideología que quería votar esa familia”, ejemplificó.

Además, subrayó la importancia del voto asistido y de las condiciones adecuadas en los establecimientos educativos: “Tiene que haber una cabina destinada a personas con discapacidad, adultos mayores o personas con movilidad reducida. Es obligatorio que todas las escuelas cuenten con ese espacio”, aseguró.

Hidalgo lamentó que la falta de información y concientización siga siendo un problema estructural. “A veces frustra que, si bien hay interés y consenso, los que estamos dando visibilidad siempre somos familiares o personas con discapacidad. Todavía cuesta que la sociedad en general se involucre de forma más activa”, señaló.

Sobre el surgimiento de Ayni Wasi, explicó: “Creamos la fundación a principios de este año, con un doble enfoque: educativo y terapéutico. Muchas veces esos campos se presentan como antagónicos, pero la persona con discapacidad es la misma, la que va tanto a la escuela como a las terapias”. En esa línea, agregó que desde la entidad buscan “una reconciliación epistemológica” entre la educación y la terapia, para abordar de forma integral las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias.

El referente destacó que desde la organización impulsan una mirada crítica y participativa sobre la realidad actual: “Hay mucha desesperanza en la sociedad. Nosotros en la fundación no tenemos partidismo, pero sí somos críticos. Hoy vemos un gobierno que al sector de la discapacidad lo ataca permanentemente desde lo discursivo”.

Por último, explicó el origen del nombre de la fundación: “Ayni Wasi proviene del quechua: Ayni significa reciprocidad y Wasi, hogar. Lo pensamos desde una perspectiva inclusiva y latinoamericana. No hablamos solo de inclusión, sino de convivencia y multiplicidad de diversidades”, concluyó Hidalgo.(www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!