
Municipales
Julián Insúa, economista urbano y autor del informe de Tejido Urbano, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el último estudio que analiza la cantidad y características de las personas que viven solas en el país.
"Lo que detectamos a partir del análisis de los censos es que la cantidad de personas que viven solas en Argentina creció significativamente en los últimos veinte años. Desde 2001 hasta 2022, el aumento no solo fue absoluto, sino también relativo: hoy uno de cada cuatro hogares es unipersonal, lo que significa que uno de cada diez argentinos vive solo", explicó Julián Insúa.
El economista de Tejido Urbano detalló que la distribución geográfica de este fenómeno es desigual. "En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, casi el 40 por ciento de los hogares son de personas que viven solas, y también se observa una presencia importante en provincias de la región pampeana y la Patagonia. En cambio, en el noreste y noroeste predominan aún los hogares numerosos", sostuvo.
Sobre la composición etaria de quienes viven solos, Insúa indicó que "aunque se tiende a asociar este tipo de hogares con personas mayores, viudos, en los últimos diez años creció de manera notable el grupo de adultos de entre 25 y 40 años. En 2010 representaban solo el 5 por ciento de los hogares unipersonales de esa edad, y en 2022 ya son el 9 por ciento".
Acerca de los motivos detrás de esta tendencia, el economista destacó que "no se debe a una emancipación temprana de los jóvenes, sino todo lo contrario: el 40 por ciento de las personas de entre veinticinco y treinta y cinco años todavía vive en la casa de sus padres, debido al alto costo de acceso a la vivienda y también a patrones culturales".
En cuanto al perfil socioeconómico y habitacional, Insúa señaló que "los hogares unipersonales suelen vivir en departamentos (82 por ciento frente a menos del 60 por ciento en el resto de los hogares) y son menos pobres, con necesidades básicas más cubiertas. Además, la proporción de inquilinos es mucho mayor, casi el doble que en los hogares multipersonales, lo que refleja un esfuerzo económico importante por vivir solo".
Respecto al género, el informe detecta que "en términos generales, hay más mujeres que hombres viviendo solos, sobre todo en edades avanzadas, por la mayor esperanza de vida femenina. Sin embargo, en el grupo de edad intermedia, la composición es más equilibrada y existen diferencias provinciales: en algunas provincias patagónicas predominan los varones, mientras que en Buenos Aires las mujeres son mayoría".
Por último, Insúa explicó las implicancias de estos cambios para el mercado inmobiliario: "Este nuevo segmento de mediana edad genera demanda de viviendas más pequeñas, muchas veces para alquilar y ubicadas en zonas céntricas. Para los constructores es atractivo, ya que los monoambientes tienen un valor por metro cuadrado más alto. Sin embargo, también evidencia la dificultad de los argentinos de acceder a la vivienda de forma independiente, reflejando problemas históricos del sistema financiero y de préstamos hipotecarios en nuestro país". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS