Martes 21.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
21 de octubre de 2025 | Nacionales

Banco de la Nación Argentina

El negocio oculto de Tienda BNA: Una empresa privada, la gran beneficiaria del financiamiento estatal

Mientras el Banco Nación promociona Tienda BNA como un modelo de innovación, el negocio real pasa por Avenida+, la firma que controla el portal y que se lleva comisiones millonarias no del todo claras. Detrás, un entramado de funcionarios y empresarios que se reparten el poder digital del banco.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

El discurso de la “innovación financiera” tiene su precio. En los últimos meses, TiendaBNA.com.ar, la plataforma de compras del Banco de la Nación Argentina (BNA), movió más de 40.000 millones de pesos en ventas. Lo que pocos saben es que buena parte de ese dinero termina en manos privadas, a través de una estructura que beneficia a una sola empresa: Avenida Compras SA, conocida comercialmente como Avenida+, propiedad del empresario Daniel (Dano) Jejcic.

Según dejaron entrever fuentes internas, Avenida+ cobraría un generoso porcentaje, de alrededor del 4 por ciento, de todas las operaciones realizadas en Tienda BNA, y su acceso está restringido a un reducido grupo de revendedores vinculados a la estructura del banco. El negocio fue montado a través de Nación Servicios, la empresa del grupo BNA que se encarga de ejecutar los proyectos digitales, y que hoy responde al gerente General, Hernán Portillo.

Todo el esquema depende de las decisiones del gerente general del Banco Nación, Gastón Álvarez, con la venia del presidente Daniel Tillard. Las promociones de hasta treinta cuotas sin interés se financian con fondos públicos, generando un agujero financiero que, según estimaciones internas, representa decenas de millones de dólares en subsidios de tasa.

“El único que gana plata es Nación Servicios, y detrás de ellos Avenida+. Lo manejan entre amigos del poder”, señaló una fuente con acceso al proyecto.

La relación que se blanquea en redes 

Los vínculos entre los ejecutivos del Banco Nación y Avenida+ están lejos de ser un secreto. En publicaciones recientes, Avenida+ celebró su participación como jurado junto a Gastón Álvarez (BNA) en el “Premio a la Innovación con Impacto”, una iniciativa conjunta entre la fundación Banco de la Nación Argentina y Endeavor. En el mismo evento participaron también referentes de Endeavor Argentina y Newtopia VC, lo que muestra cómo el ecosistema emprendedor se usa como pantalla para legitimar una relación de negocios millonaria.

Por su parte, Hernán Portillo, titular de Nación Servicios, compartió otro posteo en el que agradece haber sido ponente junto a Daniel Jejcic en el panel “Del banco al ecosistema: cómo la IA habilita nuevos negocios”, del evento AIFI 2025, donde se autodefinen como “socios estratégicos en la transformación digital del banco”.

“El banco se convirtió en una plataforma que conecta ecosistemas”, escribió Portillo. Una frase que, vista desde los números, puede traducirse como “un negocio de pocos con la plata de todos”.

El cliente más rentable

Avenida+ se presenta como una startup tecnológica que brinda servicios a grandes marcas y entidades financieras, pero su cliente más rentable es el Banco Nación. La firma, que años atrás quebró en su intento de competir con Mercado Libre, se reconvirtió como proveedora exclusiva de marketplaces para bancos públicos.

Según los registros de la Inspección General de Justicia, Daniel Jejcic figura como presidente y director titular de Avenida Compras SA (CUIT 30-71414464-9), junto a Pablo Orlando, Nair Beatriz Del Pielago y Alejandro Gabriel Zunda Cornell. La empresa tiene su sede en La Rioja 2011, CABA.

Un circuito que cierra entre amigos

El modelo de negocios es simple:

1.- El Banco Nación aprueba promociones y créditos a tasa 0 por ciento.

2.- Nación Servicios terceriza la gestión del portal en Avenida+.

3.- Avenida+ cobra comisiones millonarias a los vendedores.

4.- El costo financiero lo asume el estado.

El resultado es una estructura de privilegios disfrazada de modernización bancaria.

“Mientras los bancos públicos deberían fomentar la competencia y el acceso, el Nación subsidia a una empresa privada que se codea con sus propios directivos”, denunció otra fuente del sector. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!