Viernes 24.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
24 de octubre de 2025 | Nacionales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

"El bruxismo aumentó notablemente desde la pandemia y muchos no saben que lo padecen"

La odontóloga Eugenia Quiroga Odera visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y brindó una entrevista donde abordó diversas problemáticas de salud bucal, especialmente aquellas relacionadas con el estrés, como el bruxismo, sus consecuencias y tratamientos.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Diana Villegas Méndez

"Ha habido un cambio muy grande en la consulta odontológica en los últimos años", comenzó Eugenia Quiroga Odera. En ese sentido, explicó que "a partir de la pandemia hay un nuevo período donde se manifiestan más cuadros de estrés, bruxismo y todo lo que eso conlleva, como el deterioro de tratamientos dentales o el desgaste de las piezas naturales".

Consultada sobre qué es el bruxismo, la profesional explicó que "es una descarga del sistema nervioso, generalmente durante el sueño, de forma involuntaria, que puede manifestarse como apretamiento o rechinamiento de los dientes". Aunque muchas personas creen que no lo padecen, aclaró que "puede darse también durante el día, por ejemplo cuando alguien está muy concentrado en una tarea".

Sobre los tratamientos más comunes, detalló que "las placas mio relajantes son la principal herramienta, aunque algunos recurren a psicofármacos o incluso a la aplicación de botox". Sin embargo, fue crítica con estas últimas opciones: "Los ansiolíticos pueden tener un efecto rebote, incluso inducir el bruxismo. Y el botox, aunque se usa, yo no lo recomiendo porque bajar la actividad de un músculo puede generar una hiperactividad en otro".

En su enfoque integral, Quiroga Odera destacó la importancia de tratar el origen del problema y no sólo los síntomas: "Yo trabajo con terapia neural y odontología neurofocal, que ayudan a estimular el sistema nervioso autónomo y a detectar qué desencadena el bruxismo en cada persona".

Además, subrayó que "hay factores multifactoriales que pueden influir, como déficits de vitaminas –por ejemplo, de vitamina D– o cambios hormonales como los del embarazo", por lo que remarcó que "el diagnóstico debe ser personalizado y contemplar la historia clínica completa del paciente".

Finalmente, se refirió a la importancia de la comunicación entre profesional y paciente: "Es fundamental que el paciente se sienta cómodo para contar si está tomando psicofármacos, atravesando una situación de estrés o algún problema emocional. Todo eso puede afectar la salud bucal y debe formar parte del diagnóstico". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!