Lunes 03.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
25 de octubre de 2025 | Tecnología

En los estudios de REALPOLITIK.FM

“Las apps de citas entraron en crisis: el algoritmo necesita que fracases para que sigas usándolas”

El especialista en nuevas tecnologías Luciano Menez visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó la evolución —y el actual declive— de las aplicaciones de citas, que según explicó atraviesan “una crisis tanto tecnológica como generacional”.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

Durante su columna, Luciano Menez repasó la historia detrás de plataformas como Tinder y Bumble, y explicó los mecanismos ocultos detrás de su aparente simplicidad. “El problema de Tinder era que al principio parecía que te iba bien, pero después el algoritmo te empezaba a acomodar según una puntuación interna”, contó. Esa puntuación, según el especialista, “determinaba quién era más visible y quién quedaba relegado en la app”.

A partir de esa lógica nació Bumble, creada por una exdirectiva de Tinder con la idea de ofrecer “una evolución cualitativa” en las interacciones. Sin embargo, Menez señaló que el problema de fondo nunca se resolvió: “Las apps de citas son las únicas en las que el negocio es que vos fracases. Si encontrás una relación real, dejan de ganar plata”, subrayó.

En esa línea, explicó que el modelo de negocio se sostiene sobre la frustración del usuario. “La aplicación quiere que estés ahí el mayor tiempo posible, no que te vayas porque encontraste pareja”, dijo. Para reforzar ese esquema, las plataformas incorporaron versiones “premium” que prometen mejorar las chances de éxito solo a quienes pagan. “Estamos hablando de gente que busca un vínculo sexoafectivo y se le ofrece un mejor resultado a cambio de dinero. Es perverso”, remarcó.

El especialista también señaló que desde la pandemia se registra una caída pronunciada en el uso de estas apps. “El mantenimiento de usuarios más de un mes bajó un 65 por ciento desde 2020. Cada vez hay más gente que dice: ‘Me bajé de Tinder porque basta’”, reveló.

Menez atribuyó esta tendencia a un cambio generacional. Mientras los millennials —que crecieron junto a los primeros smartphones— aún conciben lo digital como una extensión del mundo real, “los centennials ya ven las apps de citas como algo medio ‘loser’”, explicó. Según él, los más jóvenes “prefieren otros modos de conocerse, fuera de las dinámicas algorítmicas”.

En su análisis, también abordó las consecuencias psicológicas del uso prolongado de estas plataformas. “Las apps generan un estrés permanente: te hacen pensar ‘¿fallo yo?’, ‘¿por qué no me matchean?’ y eso erosiona la autoestima”, sostuvo. Para Menez, la lógica del algoritmo “reduce la experiencia humana a datos y estadísticas, aislándonos y quitándonos la posibilidad de lidiar con el rechazo real”.

Finalmente, sintetizó: “El algoritmo nos redujo tanto que nos sacó una experiencia básica: la de fracasar, la de ser rechazado en persona. Todo se volvió un número, un match, una puntuación. Y eso tiene un costo enorme en cómo nos relacionamos”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!