Nacionales
Pablo Romá, analista político de Circuitos Consultora, analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) la jornada electoral, el bajo nivel de participación ciudadana y las tensiones internas dentro del oficialismo, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y el desencanto social.
“Ha habido una tendencia en todas las elecciones anticipadas que vimos hasta acá: un menor nivel de participación”, comenzó explicando Pablo Romá, quien señaló que los primeros datos de concurrencia a las urnas se ubican por debajo de los registrados en 2021. “Hay que esperar a que cierre el comicio, pero lo que se ve es una jornada tranquila, con poca gente y con un sistema de votación que, si bien generaba cierta tensión en la previa, parece fluir con normalidad”, añadió.
El analista de Circuitos Consultora subrayó que el bajo nivel de participación es una constante que se viene repitiendo durante el año y que refleja un clima de apatía generalizado: “En todas las elecciones de este ciclo se notó una menor motivación del electorado. Hay un desencanto con la política y eso se traduce en las urnas”, indicó.
Consultado sobre las diferencias territoriales, Romá explicó que “no todas las provincias ni los municipios tienen la misma dinámica” y que los resultados deberán analizarse “caso por caso”. Además, advirtió que “no tiene mucho sentido sacar conclusiones apresuradas”, ya que “la participación y los resultados suelen modificarse en el transcurso de la tarde”.
En relación con el impacto político de los comicios, el consultor reconoció que el gobierno nacional llega a esta instancia en un contexto económico complejo: “Ya venimos con turbulencias. En su momento había una macro más ordenada y una micro con complicaciones, pero ahora la macro también se desordenó. El gobierno necesita un poco más de estabilidad, más allá del resultado electoral”, analizó.
Romá también destacó el papel de los mercados en la lectura posterior de los comicios: “Hoy son un actor político de peso. Su reacción incide directamente sobre el rumbo económico y, por ende, sobre la gestión del gobierno”, expresó.
Respecto del escenario interno del sector opositor, el consultor fue claro: “La base social y electoral del peronismo le está reclamando a su dirigencia unidad y una alternativa política concreta. Lo que la gente menos quiere ver son peleas internas. Ya hay un sector importante de la sociedad que está sufriendo las consecuencias de la crisis, y que la dirigencia siga priorizando sus intereses personales por encima de las necesidades colectivas sería un error”.
Por último, advirtió que el futuro del espacio dependerá de su capacidad para interpretar las demandas sociales: “El peronismo tiene la obligación de reconstruirse desde la oposición, pero para eso necesita dejar de mirar hacia adentro y empezar a ofrecer respuestas reales. La unidad y la sensibilidad frente a la crisis son claves para recuperar la confianza de su base”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS