Domingo 26.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
26 de octubre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Un movimiento brusco del dólar podría ser destructivo para trabajadores y pequeñas empresas"

El economista Mariano Kestelboim dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la crítica situación del mercado cambiario argentino, la presión sobre la economía y los riesgos de una devaluación brusca tras las elecciones, además de las reformas que el gobierno de Javier Milei busca impulsar.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

"En el último mes y medio se registraron intervenciones inéditas en el mercado cambiario. No solo intervino el Banco Central de la República Argentina, sino también el Tesoro argentino, y lo más extraordinario fue la asistencia del Tesoro de Estados Unidos, que habría aportado más de 2.100 millones de dólares", explicó Mariano Kestelboim, destacando el nerviosismo que atraviesa el mercado.

El economista advirtió sobre la dificultad de sostener el sistema de bandas cambiarias: "Quedó en evidencia que hay un exceso de demanda sin su contrapartida en la oferta. El tipo de cambio de equilibrio debería ser mucho más alto que el actual, y cualquier retiro de asistencia externa podría generar un colapso en los próximos días".

Consultado sobre la posibilidad de que una devaluación beneficie al país, Kestelboim señaló: "Tomar medidas aisladas sobre el valor de la moneda suele provocar una distribución regresiva del ingreso, trasladando recursos de los trabajadores a los sectores exportadores y generando un aumento abrupto de precios que afecta directamente al poder adquisitivo".

El especialista remarcó que "una devaluación sin políticas compensatorias puede ser destructiva para el tejido social y para muchas empresas pequeñas que dependen del mercado interno".

Respecto de las reformas impulsadas por el gobierno —previsional, laboral e impositiva—, Kestelboim opinó que "si se aplican tal como se preanuncia, podrían resultar muy dañinas para trabajadores y jubilados, favoreciendo principalmente a sectores financieros, energéticos y grandes productores de alimentos y minería".

El economista concluyó: "Lo que estamos viendo es una 'latinoamericanización' de la estructura productiva y distributiva de Argentina, con economías más primarizadas y una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, similar a lo que ocurre en varios países de la región". (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!