Judiciales
Gabriel Andrés Sanca, director de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los proyectos espaciales en los que participa la universidad, la importancia del trabajo multidisciplinario en la formación de ingenieros y los avances del proyecto Atenea.
Durante la entrevista, el especialista repasó su recorrido profesional y destacó cómo su interés por la microelectrónica lo llevó al mundo espacial: “Ese mundo de la microelectrónica me fue llevando hacia otro, que fue el mundo satelital, conectado con cosas que uno veía de chico y con las que fantaseaba”.
Gabriel Andrés Sanca explicó que la ingeniería electrónica es una disciplina transversal y esencial en el desarrollo tecnológico actual: “El mundo hoy es un mundo preponderantemente electrónico, y está presente en todos lados”, subrayó, señalando que los graduados de esta carrera pueden trabajar en una amplia variedad de áreas, desde la nanoelectrónica hasta los satélites.
En relación con la labor de divulgación de la UNSAM, el director comentó que la universidad realiza diversas actividades para acompañar y orientar a los estudiantes. “Buscamos que los jóvenes puedan entender si el camino elegido es el correcto, pero también acompañarlos en un proceso que, si bien es muy lindo, es arduo”, explicó.
Consultado sobre LaboSAT, Sanca contó que se trata de un proyecto de investigación aplicada que ya lleva una década de desarrollo: “LaboSAT viene de ‘laboratorio en un satélite’. Básicamente es la continuación de un proyecto previo en el que estudiábamos dispositivos capaces de conservar información y resistir la radiación del espacio”.
Este trabajo, que surgió a partir de un contacto con la empresa Satellogic, permitió trasladar experimentos desde el laboratorio terrestre al entorno espacial. “Logramos hacer un sistema que replicara los ensayos que hacíamos en tierra, pero en un satélite”, detalló.
El académico también explicó los cambios de paradigma en la industria aeroespacial con la aparición de los nanosatélites, dispositivos más pequeños y accesibles que permitieron una expansión de la participación privada y académica en el espacio: “Hace unos 10 años que está totalmente consolidada la idea de los nanosatélites. Hubo un traspaso del estado a los emprendimientos privados, y eso hizo florecer una nueva ola de universidades y empresas desarrollando satélites”, afirmó.
Finalmente, Sanca se refirió al Proyecto Atenea, un microsatélite argentino que formará parte de la misión Artemis II, liderada por la NASA, destinada a preparar el retorno del ser humano a la Luna. “Atenea es un proyecto 100 por ciento argentino, liderado por CONAE y con participación de universidades nacionales y organismos científicos”, destacó.
El dispositivo, explicó, es un CubeSat de 12U, es decir, un satélite compacto de unos 30 centímetros de alto por 20 de ancho, que contará con cargas útiles científicas y tecnológicas desarrolladas en el país. “Estamos desarrollando una de las cargas útiles del satélite, que permitirá estudiar dispositivos electrónicos capaces de medir cantidades muy pequeñas de luz, hasta el nivel de fotones individuales”, detalló.
El proyecto también incluirá pruebas de geoposicionamiento y comunicaciones de espacio profundo, un área estratégica para la CONAE. “Es un orgullo enorme que un desarrollo argentino sea parte de una misión que busca volver a la Luna”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS