Sábado 08.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
8 de noviembre de 2025 | Nacionales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Salud mental y consumo joven: “Ha aumentado muchísimo la demanda de atención psiquiátrica”

La psiquiatra Malena Fontan y el comunicador Mariano Martín visitaron los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm), donde dialogaron sobre la salud mental en la pospandemia, los nuevos enfoques terapéuticos y la creciente preocupación por el consumo de marihuana entre los jóvenes.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Jorge Sarno

La psiquiatra Malena Fontan analizó los cambios que dejó la pandemia en la salud mental y el modo en que la sociedad se vincula con la atención psiquiátrica. Según señaló, “ha ido aumentando muchísimo la demanda de atención psiquiátrica”, lo que marcó “un antes y un después”. En este contexto, destacó que “el psiquiatra dejó de ser un tabú” y que los pacientes ya no son vistos como “la paria”, como ocurría años atrás.

Fontan explicó que actualmente se busca “medicar menos y hablar más”, incorporando nuevas estrategias centradas en el bienestar general. “La higiene del sueño, el ejercicio y la alimentación también son parte del tratamiento”, afirmó, y agregó que este cambio “mejora la adherencia y la calidad de vida del paciente”.

En relación al consumo de drogas, la especialista advirtió sobre la creciente naturalización del uso de marihuana. “Lo que más me preocupa es la normalización de la marihuana. Para muchos ni siquiera es una droga, lo ven como algo medicinal”, alertó. Aclaró que “fumar no es medicinal, lo que es medicinal es el aceite de cannabis”, y remarcó que el THC, principal componente psicoactivo de la planta, “tiene mucho riesgo para la salud mental”.

En su experiencia clínica, Fontan contó que ha visto “muchos chicos con brotes psicóticos por consumir marihuana”, especialmente menores de 25 años. Explicó que el uso sostenido puede derivar en “síndrome apático-abúlico, donde todo te da igual y no tenés energía para hacer cosas”, afectando los proyectos personales y fomentando cuadros depresivos.

Además, la psiquiatra analizó el contexto socioeconómico actual que atraviesan los jóvenes. “La frustración por no poder trabajar de lo que estudiaron genera depresión. Muchos no pueden proyectar su futuro”, sostuvo, y agregó: “La gente vive para trabajar y mantener un nivel de consumo, sin tiempo para el ocio ni la familia”.

En otro tramo de la entrevista, Fontan diferenció la psiquiatría de la psicología. “Vos podés tener una vida hermosa y estar deprimido. Ahí hablamos de una causa biológica”, explicó. En esos casos, “no alcanza con voluntad ni con rutina; es necesario medicar porque hay un desbalance en los neurotransmisores”.

Consultada sobre los psicofármacos más comunes, fue contundente: “Nuestro gran enemigo es el clonazepam. Es muy adictivo y las peores abstinencias que vi fueron por clonazepam”, aseguró. Por ese motivo, aclaró: “Yo lo uso solo en dosis bajas y por poco tiempo, hasta que el antidepresivo hace efecto”.

En cuanto al uso de aceites de cannabis, precisó: “Empecé a usar CBD cuando se aprobó por ANMAT y lo produce un laboratorio. No recomiendo el que se compra en la calle, porque no sabés su composición”. Según detalló, “lo uso como tratamiento complementario, sobre todo para mejorar el descanso”.

Finalmente, mencionó los fármacos que considera más seguros y efectivos. Destacó el escitalopram y la sertralina por su baja interacción con otros medicamentos y pocos efectos adversos, asegurando que “realmente mejoran la calidad de vida del paciente”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!