Nacionales
El docente de la facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Sergio Dumrauf, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm), donde analizó el impacto de la crisis económica en las universidades públicas y la situación salarial del sector docente.
“Hay un desfinanciamiento muy importante de las universidades, de lo que es la educación en general, digamos, del estado. Hay un fuerte ataque al estado y eso impacta muy fuerte en las universidades”, advirtió. Según el docente, “este año no hemos tenido directamente aumentos de salarios, por más que la inflación haya bajado, y eso genera que muchos compañeros y compañeras no lleguen a la línea de pobreza”.
Sergio Dumrauf señaló que la crisis también golpea a los estudiantes, quienes enfrentan cada vez más dificultades para continuar sus carreras. “Uno mira a principio de año la cantidad de estudiantes que hay en las aulas y a fin de año desciende mucho la cantidad, por esta cuestión de que no solamente llegar sino permanecer ahí en la facultad”, explicó.
En este marco, alertó sobre el ahogo presupuestario que pone en riesgo el funcionamiento de las universidades. “Hay un desfinanciamiento tremendo de todo lo demás. Y de hecho muchos docentes se están yendo de la universidad. No porque haya tantas oportunidades laborales, sino porque no pueden continuar en esta situación”, sostuvo.
A pesar de este panorama, destacó la gestión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que “busca sostener todo lo que se puede sostener”. En ese sentido, valoró que “el comedor universitario sigue funcionando, el albergue, todas las carreras, se han hecho construcciones importantes como el Centro de Investigación para la Economía Popular”. Sin embargo, aclaró que “no están siendo ayudadas por el gobierno nacional, todo lo contrario, hay un bombardeo constante”.
El docente explicó que la facultad de Trabajo Social mantiene una fuerte presencia en los barrios, a través de proyectos de extensión y acompañamiento comunitario. “La disciplina es estar en territorio, en el barrio, poder acompañar a las compañeras y compañeros con todos los problemas sociales que existen”, afirmó.
Desde la secretaría de Extensión, Dumrauf impulsa la prosecretaría de Economía Popular, Social y Solidaria, que integra distintas acciones con organizaciones y emprendimientos locales. “Tenemos un mercado popular, La Veredita, que funciona hace más de diez años, y somos parte también de la comercializadora digital La Justa”, detalló.
Además, mencionó que trabajan junto al ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en la evaluación de proyectos productivos y que “a partir del programa de entramados productivos del ministerio de Infraestructura, se entregó una despensa que funciona como punto fijo de venta dentro de la facultad”.
En su análisis sobre el futuro del trabajo, Dumrauf advirtió sobre los cambios estructurales en el mercado laboral y la necesidad de fortalecer la economía social: “Sostenemos que el empleo asalariado como tal ya no va a ser posible en tanto como se viene desarrollando el capitalismo en su conjunto”.
“Hay un 50 por ciento de trabajo no registrado, las empresas cada vez generan más riqueza pero achican su planta de empleo, y ahí es donde las cooperativas y el trabajo comunitario son claves para construir otra economía”, afirmó.
En esa línea, enfatizó: “No creemos en la uberización del trabajo. Apostamos a fortalecer redes, cooperativas y proyectos colectivos, con un estado que pueda financiar y acompañar”.
Por otro lado, el docente repasó la situación académica de la facultad de Trabajo Social, que en los últimos años amplió su oferta educativa. “Fonoaudiología se incorporó como licenciatura y tuvo una muy buena recepción; hay muy pocas públicas en el país”, destacó. También mencionó la tecnicatura en Gestión del Riesgo, enfocada en lo ambiental y comunitario.
Respecto al panorama político interno, explicó que “hay una lista de profesores de unidad del campo nacional y popular que se viene integrando hace más de veinte años” y confirmó que José Scelsio será el nuevo decano, acompañado por Paula Danel.
Finalmente, Dumrauf subrayó la importancia de la articulación entre docencia, investigación y extensión. “No hablar de investigación por un lado, extensión por otro y formación aparte, sino integrar todo eso. Que la formación sea en el territorio, con mucho ida y vuelta”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS