Nacionales
José María Lojo, presidente del Puerto La Plata, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el desarrollo del puerto provincial, las obras de infraestructura que impulsan su crecimiento y la preocupación por el intento de privatización de las vías navegables del país.
"El puerto, como muchos de los oyentes conocerán, es un puerto público de la provincia de Buenos Aires, ubicado en la intersección de Berisso y Ensenada, pero de alguna manera nosotros nos identificamos como el puerto de la región", comenzó José María "Pepe" Lojo, quien destacó que su gestión apunta a “poner en valor el puerto como una herramienta para el crecimiento y el desarrollo de la comunidad”.
En ese sentido, remarcó que se trata de “un puerto público cuyo dueño es la ciudadanía”, y que la administración busca “abrirlo para que los ciudadanos lo conozcan, entiendan la importancia que tiene y compartan las oportunidades de mejora y progreso”.
Entre los principales actores económicos vinculados al Puerto La Plata, Lojo subrayó la importancia de YPF. “El 60 por ciento de la producción que sale de YPF sale por nuestros barcos. Son más o menos 460 barcos por año que están llevando combustibles, lubricantes, productos químicos y subproductos del polo petroquímico”, explicó.
Asimismo, destacó la reactivación de la terminal de contenedores TecPlata, instalada en 2008 y culminada en 2014, que finalmente comenzó a operar este año con tráfico internacional: “A partir de mayo logramos que una naviera internacional empiece a recalar en este puerto, con una entrada por semana vinculando con Asia. Eso habilitó que la terminal pueda empezar a funcionar”, celebró.
Lojo precisó que esta actividad ya genera impacto económico local: “Va a haber muchos más camiones rondando por la región, pero eso significa muchas más mercaderías, más movimiento de personas, de economía, y en definitiva un beneficio para el desarrollo de la región de La Plata”.
Sobre las obras recientes, el titular del Puerto resaltó los trabajos de infraestructura que consolidan su potencial operativo. “Hemos hecho dos obras fundamentales: el dragado y la calle Varadero. Hoy podemos decir que somos el puerto del Río de la Plata con mayor potencial de la región”, aseguró. Además, mencionó la necesidad de completar “la autopista Buenos Aires–La Plata y su vinculación con la autopista Presidente Perón”, para optimizar la conexión logística.
De cara al futuro, adelantó un ambicioso proyecto urbano: “Será el próximo trabajo que desarrollaremos con la comunidad: armar todo un parque alrededor del puerto, integrando Berisso y Ensenada con sentido urbanístico, paisajístico, cultural y comercial”.
Consultado sobre la situación del canal de Magdalena y la reciente audiencia pública convocada por el gobierno nacional, Lojo fue categórico: “Convocaron a una audiencia pública ambiental sin haber hecho estudios ambientales. No teníamos nada sobre qué opinar”, denunció.
En esa línea, explicó que “el gobierno trabaja para favorecer la agroexportación y busca entregar el dragado del río a una empresa privada”, pero advirtió: “No podemos priorizar los intereses de las empresas agroexportadoras y permitir que se derrumben los barrancos, se sequen los humedales o se acabe la pesca. Tenemos que poner un límite”.
Lojo sostuvo que “236 de los 240 participantes de la audiencia dijeron que estaban en desacuerdo y que la audiencia ambiental era trucha”, y exigió que “antes de avanzar, el gobierno debe definir el proyecto y hacer los estudios ambientales que correspondan”.
Finalmente, diferenció entre delegar tareas técnicas y ceder soberanía sobre los ríos: “No me parece mal que se llame a una empresa privada para que drague, como uno llama a un plomero para arreglar el baño. Pero una cosa es contratar al plomero, y otra es dejar que decida dónde va el bidet o la bañera. Si le damos la gobernanza del sistema a los privados, perdemos soberanía”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS