Sábado 15.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
15 de noviembre de 2025 | Gremiales

Entrevista REALPOLITIK.FM

El gobierno desreguló las cuotas de los colegios privados: "Ahora se podrán informar valores más reales"

Martín Zurita, secretario Ejecutivo de la Asociación de Institutos Privados de Argentina (AIEPA), dialogó sobre los alcances de la nueva medida del gobierno nacional que modifica una norma vigente desde 1993. Según explicó, el cambio impacta únicamente en los colegios privados que no reciben subsidios del estado.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

Nosotros veníamos pidiendo hace muchos años esta medida que se derogó, que era del año 1993, y vale la pena aclarar que afecta solamente a los colegios que no tienen aporte del estado. El 70 por ciento de las escuelas del país sí tienen algún tipo de subvención y no están contempladas dentro de esta norma, por lo tanto seguirán funcionando como hasta ahora”, explicó Martín Zurita.

El dirigente de la Asociación de Institutos Privados de Argentina señaló que hasta el momento las instituciones debían informar en septiembre cuál sería el valor de la cuota de marzo del año siguiente, lo que generaba una gran distorsión en contextos inflacionarios. “Era un plazo demasiado prolongado para ofrecer un valor real. Muchas veces las escuelas quedaban cortas y después tenían limitaciones para aumentar durante el año. Con este cambio, ahora podrán informar valores más cercanos a la realidad y ajustar las cuotas en la medida que los costos se incrementen”, detalló.

Zurita también explicó cómo funcionaba el sistema anterior: “Vos hacías los cálculos en septiembre para todo el año siguiente. Tenías que proyectar costos sin saber cómo iban a evolucionar los salarios, los servicios o el mantenimiento edilicio. Si bien entre el 80 y el 90 por ciento de la cuota corresponde a costos laborales, el resto son gastos que también se dispararon mucho en los últimos años. Además, solo te permitían aumentar la mitad de lo que subían los sueldos docentes, lo que generaba un desfasaje muy grande”.

En relación a las críticas que surgieron tras el anuncio, el secretario de AIEPA desmintió que la desregulación implique libertad absoluta para fijar precios: “Se dijo que los colegios podían cobrar lo que quisieran, pero eso no es así. Muchas escuelas ya habían enviado a las familias las notificaciones con los valores de 2026 y ahora las están rectificando. No se trata de un aumento indiscriminado, sino de una actualización más coherente con la realidad económica”.

Además, la Asociación emitió recomendaciones a las instituciones para acompañar la transición. “Enviamos una comunicación explicando que cada familia firma un contrato educativo y que ese contrato ahora debe ser más detallado. Después de treinta años de un mismo esquema, hay que adaptarse a la nueva normativa. Les pedimos a las escuelas que sean claras con las familias y que revisen su estructura de costos antes de fijar los nuevos valores”, afirmó.

Por último, Zurita subrayó que la medida debe implementarse con responsabilidad: “También hay que cuidar la matrícula. Si aumentás demasiado, podés perder alumnos. Hay mucha competencia entre escuelas privadas y, además, la baja de la natalidad está impactando en todo el sistema educativo, tanto público como privado. Por eso este cambio nos obliga a repensar cómo nos vamos a reestructurar como sector”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!