Viernes 28.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
17 de noviembre de 2025 | Tecnología

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Baterías de litio: “Son capaces de almacenar energía con un 99 por ciento de eficacia”

Félix Gregorio Requejo, profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigador del CONICET, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM para explicar cómo la nanotecnología redefine el estudio de los materiales y cuál es su impacto en la transición energética que atraviesa la Argentina.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Mariana Moretti

Félix Gregorio Requejo inició su exposición detallando por qué la ciencia trabaja cada vez más en escalas diminutas: “La ciencia ha avanzado para tratar de utilizar, por ejemplo, materiales a escalas más pequeños, por eso lo de nano, es el prefijo de una escala, digamos, es la 10 millonésima parte del metro”.

En ese sentido, explicó que cuando los materiales se reducen a la escala del nanómetro, su comportamiento deja de ser el mismo. “En la escala nanométrica el oro no siempre es oro, el oro tiene otras propiedades, el oro se oxida y le pasan cosas como no le pasa en otras dimensiones”.

Según el investigador, esto se debe a transformaciones profundas en la estructura electrónica: “La propiedad íntima de la materia, que es cuando está en una escala muy pequeña, cambian sus propiedades. Y si sabemos cómo cambian las podemos modelar”.

Esa capacidad de modelado permite crear nuevos sistemas tecnológicos: “Son capaces de transformar una molécula en otra porque son catalizadores… la rompen y arman otra, y esto lo pueden hacer porque entregan, ceden y absorben energía”.

Tecnología para ver lo invisible

Requejo también explicó cómo los científicos pueden manipular objetos imposibles de ver a simple vista. “El avance de la ciencia hace que avance la tecnología, la tecnología avance y nos da nuevos aparatos que nos permiten que la ciencia avance”, señaló.

En ese punto destacó el rol de técnicas de radiación avanzada: “Si utilizamos, por ejemplo, rayos X para poder interactuar con la materia… si yo ilumino con una linterna y veo un color, ese color me está diciendo algo de ese material”.

Lo mismo ocurre con las microscopías modernas: “Se puede trabajar con otro tipo de radiación, más energética, con los rayos X… y poder llegar a encontrar y a ver disposiciones de átomos”.

El rol del INIFTA y la articulación con la provincia

El investigador recordó que el INIFTA, instituto histórico de físico-química de la UNLP, depende de Exactas y del CONICET, y avanza hacia una triple dependencia: “Ahora estamos gestionando la triple dependencia con la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires.

Destacó además la labor del presidente de la CIC: Roberto Salvarezza… realmente está haciendo mucho en la provincia por la ciencia y la tecnología”.

Requejo participó recientemente de un encuentro argentino-alemán sobre energías renovables, realizado en el nuevo edificio de la CIC. Allí, analizó la necesidad urgente de modificar la matriz energética mundial: “Hay que cambiar esta matriz energética, hay que dejar de usar tanto combustible fósil… porque realmente nos va a llenarnos de dióxido de carbono y no poder seguir viviendo sobre el planeta”.

Para eso, remarcó, no alcanza solo con generar energías limpias: “Después hay que almacenarlas… toda esa energía hay que almacenarla, hay que saber guardarla, hay que ser eficiente para guardarla”.

Del agua a las baterías de litio

El especialista explicó que hasta 2022, el 90 por ciento de la energía almacenada en el mundo se guardaba mediante un sistema similar a elevar agua para luego dejarla caer. Pero el rendimiento es bajo: “No es muy eficiente porque pierdo el 20, 30 por ciento de la energía que guardé”.

Hoy, tecnologías como las baterías de ion litio —en las que trabaja su equipo— permiten eficiencias mucho mayores: “Son capaces de almacenar energía con una eficacia muchísimo más alta, entre el 95 y el 99 por ciento”.

Además, enfatizó que estas celdas permiten avanzar en movilidad sustentable: “Necesita baterías que sean livianas, baterías que sean pequeñas y que almacenen mucha energía”.

El INIFTA también está vinculado a la planta piloto de fabricación de celdas del ITEC y a la nueva planta de ion litio de la UNLP: “Esa escala más que podría ser parte de una triada entre el laboratorio, la planta de piloto y la industrial”.

Finalmente, destacó el potencial estratégico de Argentina en el sector: “Los chinos dominan con el 80 por ciento del mercado mundial… pero en Argentina podríamos tener soberanía energética en ese sentido”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!