“Sería un gran error porque el monotributo no es solamente un impuesto; es una puerta de entrada al sistema formal para todo el mundo emprendedor, para los nuevos contribuyentes, para la gente que se ha quedado sin trabajo y quiere emprender, para el monotributo social”, inició Elisabet Piacentini, al advertir que la medida generaría un retroceso profundo en materia de formalización laboral.
La especialista recordó que el régimen fue actualizado recientemente con mejoras en las tablas y nuevas categorías que ampliaron los topes de facturación, evitando que miles de pequeños contribuyentes fueran expulsados hacia un sistema más complejo. “Todas esas ventajas y beneficios que se están disfrutando desde el mundo emprendedor para poder facturar simple ahora desaparecerían. Realmente no lo entendemos”, lamentó.
Consultada sobre las consecuencias de una eventual derogación, fue categórica: “Volveríamos al trabajo informal porque el monotributo simplifica. Antes, cuando alguien era expulsado, se quedaba sin jubilación, sin obra social, tenía que empezar a facturar con IVA y aumentaban sus precios. El monotributo viene a simplificar toda la tarea”. En este sentido, destacó que el régimen permite iniciar con una cuota baja y crecer hasta facturar entre 8 y 9 millones de pesos mensuales sin perder la categoría.
Frente a versiones que indican que los monotributistas pasarían al régimen de autónomos siguiendo recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, Piacentini advirtió sobre la complejidad del sistema: “Cuando pasás a autónomos es como tener una empresa. Pagás una jubilación mucho más alta, tenés que presentar declaraciones juradas mensuales o anuales y sostener un sistema administrativo acorde. Para las pymes está bien; pero hay un universo enorme de contribuyentes que necesita un sistema simple”.
En esa línea, alertó sobre el impacto que tendría la eliminación del monotributo social, un régimen al que acceden personas con bajo nivel de ingresos y que incluye obra social para el titular y su familia. “Tenés una feria y podés emitir factura. Te sentís digno con un monotributo social, estás cubierto. Eliminarlo haría que toda esa gente pase a la informalidad y no aporte nada”.
Consultada sobre los efectos que tendría una mayor informalidad, sostuvo que una reforma tributaria efectiva debería apuntar hacia otro lado: “Para incorporar personas al circuito formal hacen falta beneficios impositivos y laborales cuando uno quiere tomar empleo. Un premio por generar nuevos puestos pagando menos cargas sociales. Eso genera un circuito virtuoso donde cada persona empleada vuelve a consumir, que es lo que falta ahora”.
Respecto de la necesidad de integrar a trabajadores informales al sistema, Piacentini remarcó la importancia de la educación financiera: “Falta mucha capacitación en todo el país. Hay gente que no conoce los beneficios del monotributo, que puede bancarizarse, cobrar con billetera virtual y sin retenciones. Es un compromiso del país y de los sectores que participamos de comisiones empresarias informar y acompañar”.
Antes de finalizar, subrayó que el desafío también está en modernizar la legislación laboral: “La normativa actual expulsa empleados del sistema. Hay que estudiarla bien y generar convenios entre empresarios y trabajadores para que realmente estén incluidos”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
COMENTÁ / VER COMENTARIOS