Viernes 28.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
20 de noviembre de 2025 | Gremiales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Astillero Río Santiago en alerta: “No tener flota nos cuesta 5.000 millones de dólares”

Denis Vilardo, trabajador del Astillero Río Santiago y dirigente de ATE Ensenada, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó la delicada situación que atraviesa la histórica fábrica naval, su rol estratégico para la soberanía y el impacto de las decisiones del gobierno nacional en la industria naval argentina.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Rodolfo Supeña

Durante la entrevista, Denis Vilardo remarcó que la crisis del Astillero Río Santiago no responde a un problema de productividad, sino a un cambio profundo en el modelo de país. “El Astillero nació para un modelo de país que hoy está en las antípodas de lo que estamos viviendo”, aseguró. En este sentido, recordó que la empresa estatal fue concebida en un escenario donde existía “un estado que planificaba, que tenía áreas estratégicas, que defendía su comercio exterior, que defendía su soberanía”.

“El FONDEF fue eliminado y paralizó obras claves”

El dirigente de ATE explicó que la principal fuente de financiamiento nacional del Astillero fue suprimida: “La fuente de financiamiento más importante que teníamos del estado nacional, que era el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), fue eliminado”. Como consecuencia, “se discontinuaron una cantidad de obras que teníamos en el Astillero que están paralizadas”.

Ante ese vacío laboral, detalló: “Estamos fundamentalmente trabajando para nosotros mismos, para recuperar nuestra estructura productiva, construyendo un dique flotante para nosotros, haciendo reparaciones de maquinaria”.

Hidroeléctricas, privatización y pérdida de trabajo nacional

Vilardo advirtió que la política energética nacional también afecta directamente a la producción. “El gobierno nacional está optando por privatizar esas hidroeléctricas en vez de mantenerlas en manos del estado, y esto dificulta también que el trabajo venga o se quede en el país”, afirmó. Según explicó, esa apertura beneficia empresas extranjeras que “compiten en el mercado metalmecánico con nosotros”.

Uno de los puntos más críticos es el estado de la flota pesquera argentina: “Tenemos la flota pesquera más obsoleta prácticamente del planeta”, sostuvo. Aunque la industria naval local tuvo un repunte reciente, el gobierno actual habilitó nuevamente la entrada de embarcaciones usadas: “Con un decreto se permite que ingresen usados al país bienes de capital, con lo cual se está destruyendo toda la industria”.

El problema no es sólo económico, sino también de seguridad. Vilardo explicó que los buques que llegan al país son descartes de otros países: “Por lo general lo que llega acá a la flota pesquera son los buques que descartan en otros países”, muchos de ellos sin garantías técnicas, lo que derivó en tragedias: “Ha habido en Mar del Plata un fenómeno que son los hundimientos… con muchas pérdidas de vidas de tripulantes”.

Industria naval y soberanía

El dirigente fue categórico sobre la importancia estratégica del sector: “La industria naval en un país que quiere ejercer su soberanía tiene que ser parte de un complejo para desarrollar el país”. Recordó que Argentina cuenta con miles de kilómetros de vías navegables y el octavo litoral marítimo del mundo, por lo que descuidar la marina mercante tiene un impacto económico profundo.

Ejemplificó esta situación con contundencia: “El kilo de yerba que transportamos de Misiones a Buenos Aires tiene un costo logístico dos veces superior a mover el mismo kilo de yerba del puerto de Buenos Aires a Shanghái”.

En ese mismo sentido, insistió: “El barco es 100 veces más barato que el camión”, y señaló que el país está pagando las consecuencias de haber desmantelado su sistema naval y ferroviario desde los años 90.

Vilardo también respondió a las campañas mediáticas que cuestionan la utilidad del Astillero: “El Astillero tiene un costo de 70 millones de dólares anuales. No tener flota mercante en el país nos sale alrededor de 5.000 millones de dólares anuales”, afirmó. “Digo para que la población tome dimensión de lo costoso que sale no tener buques”.

Polémica interna y aclaraciones

Consultado por los recientes rumores sobre otorgamiento irregular de categorías a miembros de ATE Ensenada, Vilardo aclaró: “Es una información falsa que salió del propio sistema de Gestión Documental Electrónica Buenos Aires (GEDEBA)… se cobró el salario y cobraron con la misma categoría que tenían anteriormente”.

Finalmente, expresó su preocupación por cómo estos trascendidos son utilizados para atacar al Astillero: “Hay una cantidad de medios que han salido a instalar esto de que el Astillero no es productivo, y repiten la misma fórmula cada vez que se discute el presupuesto”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!