Nacionales
Juan Manuel Fernández Alves Dacunha, director ejecutivo de asociación Conciencia, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM y analizó el impacto educativo del programa Uniendo Metas, un modelo de la Organización de las Naciones Unidas que convoca a miles de estudiantes en todo el país.
Juan Manuel Fernández Alves explicó que la iniciativa de Uniendo Metas busca promover la participación juvenil en temas globales. “Es un simulacro de la Organización de las Naciones Unidas, donde alumnos de escuela secundaria... se ponen en la piel de diplomáticos del mundo”, comentó. Según señaló, la experiencia contradice la idea de que los jóvenes están desinteresados: “El programa nos demuestra que no es así”.
Además, remarcó el crecimiento territorial del proyecto. “Participan chicos de diez provincias, de veinticuatro localidades”, indicó, al tiempo que destacó la incorporación de nuevas sedes como Río Cuarto, La Paz y Cañada de Gómez. Para el director de asociación Conciencia, estas instancias permiten que los estudiantes investiguen, debatan y construyan argumentos sólidos. “Ellos investigan, buscan cuál es la posición de Italia frente al conflicto del Oriente Medio”, detalló.
El programa apunta también a desarrollar capacidades clave para el futuro. “La primera habilidad es la motivación, que es sobre la que se construyen todas las demás”, explicó, entre ellas pensamiento crítico, trabajo en equipo y comunicación efectiva. Allí, aseguró, se encuentra un diferencial frente a los desafíos de la tecnología: “Si hay algo que estamos seguros que la inteligencia artificial no va a poder reemplazar son estas habilidades humanas”.
Frente al aumento de problemáticas emocionales en jóvenes, Fernández Alves celebró la reciente ley de Educación Emocional en Buenos Aires. “Evidentemente estamos pasando una situación muy compleja de cuestiones emocionales y de salud mental en la adolescencia”, afirmó. No obstante, manifestó que las escuelas carecen de recursos: “Muchas veces la escuela está con falta de recursos para poder abordarlo”.
El director también subrayó la importancia de la inclusión: “Es un programa que está destinado tanto a escuelas privadas como a escuelas públicas, en contextos de vulnerabilidad, de clase media o de clase alta”. Para sostener esa equidad, lanzaron una campaña de donantes: “Con un pequeñísimo esfuerzo de por ahí destinar ocho mil pesos por mes, nosotros podemos financiar la beca de un alumno”.
El programa también acompaña a los estudiantes en sus decisiones futuras. “El 61 por ciento de los alumnos dice que influyó algo o mucho en su decisión vocacional”, señaló Fernández Alves, quien él mismo encontró su rumbo profesional tras participar en el modelo.
La propuesta incluye capacitaciones durante el año y un encuentro nacional en la facultad de Derecho (UBA). “Hacemos un debate nacional con 800 chicos”, detalló. Para llevarlo adelante, resaltó el rol clave de los educadores: “Nuestros principales socios son los docentes... destinan sábados a la mañana a acompañar a los chicos”.
Fernández Alves definió la experiencia como un impulso para la educación. “Es una fiesta de la educación, es un mensaje... ver eso te despierta las ganas de seguir dando la pelea”, afirmó. Aunque actualmente La Plata no cuenta con un modelo propio, expresó su deseo de iniciar uno: “Nos encantaría hacerlo, porque es una ciudad súper importante de la provincia”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS