Miércoles 26.11.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
26 de noviembre de 2025 | Nacionales

El rol de la firma austríaca en la trama

Revelan vínculos entre Miguel Ángel Calvete y MED-EL en el escándalo de sobreprecios en ANDIS

Se trata de MED-El, una empresa con sede matriz en Austria, fundada por los ingenieros y científicos Ingeborg y Erwin Hochmair a finales de la década de 1970. MED-EL es reconocida internacionalmente por sus tecnologías implantables y opera en más de 130 países a través de subsidiarias y distribuidores oficiales.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Dentro de la causa, se conocieron chats entre Miguel Ángel Calvete y el propietarios y CEO de la filial local, Humberto Gabriel Maone, en el que ambos discuten como “sacar entre 1600 y 1700 palos”.

Desde que se destapo el escándalo de cobra de retornos y sobreprecios, varias empresas han sido apuntadas por testigos y encontrados vínculos en la investigación, pero solo MED-EL Lationamérica corresponde a una empresa de capitales internacionales y con sede matriz en Europa.

Llama la atención ya que este tipo de empresas deben cumplir una serie de requisitos y estrictas medidas de transparencia para funcionar bajo estándares internaciones. Nada de eso ocurrió y desde el sector afirman que “MED-EL rompió el mercado, vendiendo varias veces por encima los precios sin importarle nada más que la avaricia y los negocios ilegales de su dueño Humberto Gabriel Maone”.

Se espera que en los próximos dias salgan a la luz mas chats comprometedores entre Calvete, MED-EL y mas proveedores de la ANDIS

El ANDIS-gate: una matriz de corrupción que golpea al sistema de discapacidad

La causa que investiga irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad tomó dimensión nacional cuando la Fiscalía describió un mecanismo de corrupción que habría operado entre diciembre de 2023 y agosto de 2025. El fiscal Franco Picardi detalló que la ANDIS funcionó “como una ventanilla de pagos millonarios, permanentes y direccionados, adjudicados en procedimientos fuera del marco legal”.

El eje del escándalo se centra en compras de insumos y medicamentos del Programa de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI), destinado a personas con discapacidad. El dictamen señala que se montó un sistema de licencias amañadas, compulsas reducidas y adjudicaciones direccionadas, mediante el cual un pequeño grupo de droguerías recibía la mayoría de los contratos.

Parte del mecanismo se habría basado en fragmentar artificialmente las compras. Mientras que en las licitaciones abiertas se invitaba a competir a unas quince empresas, paralelamente se organizaban compulsas selectivas donde solo participaban proveedores vinculados al funcionamiento interno del organismo. Así, un grupo reducido —y repetido— concentró decenas de miles de millones de pesos.

La gravedad del sistema es doble: no solo habría provocado un perjuicio económico monumental para el estado, sino que afectó directamente a personas con discapacidad, muchas en situación de extrema vulnerabilidad, dependientes del acceso a tratamientos esenciales.

Sobrecostos, retornos y chats filtrados: cómo funcionaba la maniobra

Otra de las irregularidades más contundentes de la causa es la existencia de sobreprecios exorbitantes, con medicamentos que se vendieron hasta veinte veces por encima de su valor real. Parte de la diferencia, según la Fiscalía, se destinaba al pago de retornos y sobornos a funcionarios públicos.

En audios filtrados atribuídos al exdirector Diego Spagnuolo, se menciona que empresas adjudicatarias llegaban a pagar hasta un 8 por ciento del contrato para asegurarse los expedientes. Se investiga si parte de ese dinero se distribuía entre funcionarios de la ANDIS e intermediarios externos.

Las operaciones incluyeron pagos en efectivo, transferencias, cheques y triangulaciones entre droguerías y prestadores. El circuito, según la investigación, funcionaba de manera permanente y sistemática.

La aparición de MED-EL, una firma con sede en Europa, dentro de esta red de irregularidades provoca conmoción: su categoría corporativa obliga a estándares estrictos de integridad que, según señalan los investigadores, no solo brillaron por su ausencia sino que habrían sido abiertamente vulnerados. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!