Domingo 28.05.2023 | Whatsapp: (221) 5710138
19 de febrero de 2018 | Finanzas

Claves de la semana REALPOLITIK

River Plate

Ya es un hecho, habiendo pasado por la Comisión Directiva y obteniendo luz verde para tal fin, el club Atlético River Plate se apresta a dar forma a lo que será su incursión en el mercado financiero, esto sería la concreción de un fideicomiso de administración que emitirá los instrumentos a ser colocados entre los inversores.

por:
Diego Morzone y Lucía Pérez Mariezcurrena

Ya es un hecho, habiendo pasado por la Comisión Directiva y obteniendo luz verde para tal fin, el club Atlético River Plate se apresta a dar forma a lo que será su incursión en el mercado financiero, esto sería la concreción de un fideicomiso de administración que emitirá los instrumentos a ser colocados entre los inversores. Si bien no se precisaron datos, si trascendió que el club busca unos 20 millones de dólares para la compra de jugadores de futbol y que el o los títulos a emitir devengarían una tasa de 9 por ciento anual en dólares.

Un camino distinto, no por eso difícil o imposible. No son muchos los antecedentes de este tipo en bolsa, hay que recordar que los clubes en nuestro país son Asociaciones Civiles y esta forma societaria se ve muy limitada por lo menos para la aspiración formal de cotizar en forma directa, para lo cual deberían ser Sociedades Anónimas. El antecedente que existe pertenece a Boca Juniors, que en el año 1998, en tiempos de Mauricio Macri presidente del club y Carlos Bianchi como entrenador, cuando se constituyó un Fondo Común Cerrado de Inversión. Esta figura preveía una monto máximo a integrar y por eso era cerrado, las cuotapartes cotizaron en el mercado, la idea fue buena en lo financiero ya que el club recaudó lo que quería y lo invirtió, lo que el paso de tiempo mostró, en forma muy correcta, pero no pudo evitar los problemas que surgieron y que sería bueno que River tenga presente. Creó un conflicto de intereses que surgió entre el manejo económico y los intereses deportivos, cuando se dio la posible venta de un jugador importante para el equipo y se priorizo la búsqueda del campeonato al legitimo interés de los inversores, por lo tanto la Comisión Nacional de Valores dio por terminado el Fondo y se procedió a su posterior liquidación.

Otros antecedentes hay que buscarlos en la emisión de Cheques De Pago Diferido, un excelente instrumento que permite financiar a un plazo máximo de un año a entidades que se presenten al listado de emisores, los cuales una vez finalizados permite ofertar la venta de cheques en todas sus variantes y con las tasas de interés que pueda convenirles, los clubes en cuestión fueron Vélez Sarsfield y Estudiantes de La Plata.

Uno de los datos más positivos de esta posible emisión es que, de darse de esta manera, transparenta un negocio que se realiza en casi todos los clubes, donde a partir de la suscripción es necesario cumplir con requisitos como el demostrar los inversores el llamado Origen de los Fondos, tema no menor. Que los Dirigentes participen a socios o terceros de estos negocios puede resultar atractivo, por las tasas ofrecidas u otras variantes que surjan en el futuro, la inventiva sana siempre tiene premio.

DÓLAR, INFLACION Y SALARIOS EN PUJA

Comentábamos la semana pasada que el dólar no tenía valor de crisis, es decir ese que surge de conflicto, de colas para comprar divisas y precios que cambian de un minuto a otro. El punto que sugerimos revisar es el nivel de reservas internacionales que en estos días es casi un record histórico, 63 mil millones de dólares.

El Estado es el dueño de todas las variables, maneja el volumen a voluntad, es decir que puede intervenir comprando o vendiendo cuando lo considere oportuno el BCRA en forma directa o la banca oficial en su conjunto. Se conoció, a través del INDEC, la inflación de enero, que se situó en 1.8 por ciento. Lo bueno es que el principal rubro fue turismo y lo malo es que siguen los aumentos tarifarios que el gradualismo parece eternizar. Como de costumbre, es tiempo de saber cómo sigue la puja salarial en ámbitos nacionales y provinciales, los bancos están en el centro de la discusión y seguirán los paros mientras no haya acuerdo, en provincia esta el clásico tema docente, que implica en forma segura el comenzar o no las clases y en el medio la gente, pero eso no va cambiar, por lo menos por un buen tiempo.

MERCADO

Signado en una gran volatilidad, el segmento de renta variable genera incertidumbre respecto a su futuro. En la primera quincena del mes de febrero el índice líder acumula una pérdida del 7 %, que aún no contrarresta el crecimiento anual que está en el 8%. Además de la clásica toma de ganancias en estos días el mercado local se vio influenciado por el contexto internacional. En las últimas ruedas se dio una recuperación que se mantiene en línea con la perfomance que mostraron las principales bolsas internacionales. También jugó a favor de este segmento de inversión la decisión del BCRA de mantener la tasa  de interés de referencia.

Una cuestión no menor fue el informe presentado por el banco de inversión JP Morgan, en el que proyectó ingresos para el país que podrían superar los 5 mil millones de dólares en caso de que Argentina pase de la categoría de “economía de frontera” a  “economía emergente”. En caso de que se genere este ingreso de capitales, sería un fuerte impulso para el mercado accionario, donde los sectores beneficiados serían principalmente el financiero  y el energético. (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Finanzas, Bolsa de Comercio de La Plata, Diego Morzone, River Plate

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!