Martes 19.03.2024 | Whatsapp: (221) 5710138
18 de marzo de 2018 | Cultura

Documento histórico REALPOLITIK

Ramón Carrillo y el derecho a la salud

En otro artículo nombramos lo importante que fue el presidente radical Dr. Arturo Umberto Illia en el sistema de salud pública de nuestro país. Otro médico que marcó una bisagra en la sanidad argentina fue el Dr. Ramón Carrillo: podríamos calificarlo como el padre de la salud pública en Argentina, por haberla transformado en un derecho humano.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico
por:
PAOLA RODRÍGUEZ

En otro artículo nombramos lo importante que fue el presidente radical Dr. Arturo Umberto Illia en el sistema de salud pública de nuestro país. Otro médico que marcó una bisagra en la sanidad argentina fue el Dr. Ramón Carrillo: podríamos calificarlo como el padre de la salud pública en Argentina, por haberla transformado en un derecho humano.

Carrillo nació en Santiago del Estero y fue el mayor de once hermanos. En 1923, con 16 años, completó sus estudios secundarios y recibió la medalla de oro por sus altas calificaciones. Al año siguiente decidió irse de la ciudad de Santiago del Estero para estudiar Medicina.

Cuatro años más tarde fue designado, por concurso de calificaciones, practicante menor interno del Hospital Nacional de Clínicas. Y sin desatender otra de sus pasiones, la política, al año siguiente asumió como director de la revista del Círculo Médico Argentino y del centro de estudiantes de Medicina.

Carrillo fue becado por la Universidad Nacional de Buenos Aires para perfeccionarse en Europa, donde realizó trabajos de investigación sobre neuropatología e investigó el sistema de salud de Gran Bretaña.

Ideológicamente se aproximaba cada vez más a la línea de FORJA, y sentía que el movimiento que se estaba formando alrededor del coronel Perón componía la base ideológica de una fuerza de características nacionales cimentada en la doctrina social de la Iglesia.

En junio de 1946, el presidente de Juan Domingo Perón creó la secretaría de Salud Pública de la Nación con rango de ministerio. El Dr. Carrillo fue designado al frente de la nueva secretaría, pero como funcionario inexperto se encontró con un panorama difícil: altos índices de mortalidad infantil, la tuberculosis que eliminaba a las poblaciones rurales, el paludismo, la fiebre amarilla y el mal de Chagas que sufrían varias de las provincias argentinas. A estos problemas se sumaban la falta de hospitales y el déficit de abastecimiento en rubros elementales.

El primer paso del Dr. Carrillo fue realizar un estudio integral de los problemas de salud en la república Argentina, para tener un conocimiento real de la gravedad del sistema sanitario, siendo el primer trabajo de este tipo a nivel nacional. Con este panorama, comenzó a implementar un plan sanitario con algunas características del modelo británico, planteando un sistema único regionalizado con servicios organizados por niveles de complejidad, cobertura universal y financiamiento estatal.

Esta política pública estaba fundamentada en que la política sanitaria se retroalimentaba de la política social, tal es así que en su Teoría del Hospital (1951) expresa: “Los problemas de la medicina como rama del Estado, no podrán ser resueltos si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede existir una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría”.

Carrillo también creía que si las ciencias médicas no llegaban al pueblo, no tenían razón de ser. “De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados”. Otro pilar de su plan fue la igualdad: “Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad”, fundamentó.

Dentro de lo que llamaba “grandes luchas sanitarias” estaba la campaña contra el Paludismo, que fue uno de los mayores emprendimientos sanitarios realizados en el mundo. Durante su gestión también fue creada EMESTA, primera fábrica nacional de medicamentos.

A partir de 1951 la salud de Carrillo empezó a deteriorarse debido a una enfermedad grave y progresiva. Su complicado estado de salud se vio empeorado por el enfrentamiento entre distintas líneas del peronismo, que criticaban su origen nacionalista y católico. Carrillo decidió irse a vivir un tiempo a los Estados Unidos, donde terminó trabajando para una empresa que lo trasladó a Brasil.

Desde ese momento, Carrillo se dedicó a exponer en conferencias y dar clases en el Hospital de Aeronáutica y en la Santa Casa de la Misericordia. Pese a su actividad en Belen Do Pará, su estado de salud era muy delicado.

El 28 de noviembre de 1956 este gran sanitarista sufrió un accidente cerebro-vascular y fue internado en el Hospital de Aeronáutica, donde finalmente falleció el 20 de diciembre de 1956. Dejó como legado el derecho humano a la salud en Argentina. (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Ramón Carrillo, salud pública

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!