
Municipales
Quizás no haya escuchado el término, pero es la nueva forma que tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a todos aquellos padecimientos que no tienen un origen viral, sino que responden directamente al comportamiento del paciente. Algunos ejemplos sencillos que pueden citarse son el sobrepeso y la obesidad...
Quizás no haya escuchado el término, pero es la nueva forma que tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a todos aquellos padecimientos que no tienen un origen viral, sino que responden directamente al comportamiento del paciente. Algunos ejemplos sencillos que pueden citarse son el sobrepeso y la obesidad, una de las grandes epidemias que están golpeando duro a gran parte de la población.
Es que en pocas palabras, un gran porcentaje de las muertes no naturales que suceden en América Latina, están lamentablemente relacionadas a este nuevo término. La advertencia de la organización internacional, así como la de la mayoría de los especialistas de la materia, es que por su cuenta o en conjunción las enfermedades no transmisibles (ENT), representan una seria amenaza para la vida del paciente, en términos de agravar padecimientos y al mismo tiempo causar problemas letales.
Esta es una de las razones por las cuales el ministerio de Salud de la Nación, está haciendo caso a las recomendaciones de la OMS en términos de aplicar medidas que apunten a combatir estas enfermedades. Una de de las medidas concretas es cambiar los hábitos alimenticios de la población, que en gran medida contribuyen a las causas de la masiva epidemia de obesidad que padece el mundo. Es que la mayoría de los estudios concuerdan con que son los hábitos los principales causantes del sobrepeso y luego de la obesidad.
Es que la obesidad y sobrepeso, están estrechamente relacionadas a la aparición de otras ENT, como pueden ser la hipertensión (muy peligrosa y de pocos síntomas), enfermedades cardiovasculares (incluyendo el accidente cerebro vascular ACV) y hasta la diabetes tipo 2, otra de las grandes complicaciones de salud de la población y principal costo de la mayoría de los nosocomios nacionales.
Parece ser una cadena de eventos que lleva a que la persona consuma más alimentos de la cuenta, en su necesidad de sentirse satisfecho. Los motivos, de acuerdo a los especialistas, pueden ser tantos como diversos, ya que algunos comen de más para subsanar un trauma, otros porque su ritmo de vida les exige energía, u otros sólo por aburrimiento.
¿CÓMO COMBATIRLAS?
Una de las recomendaciones principales que llevan adelante nutricionistas y médicos por igual, es el consumo de verduras de forma regular en la dieta. La forma de cocción puede variar de acuerdo a sus necesidades, pero la clave está en preservar los minerales y micronutrientes que contiene algún tipo de planta o fruta.
Por otra parte, se establecerán controles más rigurosos sobre la industria gastronómica, de cara a comidas más saludables, de menor contenido de grasas y sodio, dos de los factores más significativos en el aumento de peso. El consumo excesivo de sodio por su parte, puede contribuir y mucho a la hipertensión.
La mayoría de los restaurantes de la región terminaron adoptando las leyes que sostienen que no pueden haber saleros en las mesas, por ejemplo. Algunas firmas de delivery como PedidosYa apuntaron a crear completas nuevas secciones donde encontrar comidas muy saludables como una ensalada, de forma sencilla y práctica. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?