Viernes 26.04.2024 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de octubre de 2018 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

María José Lubertino: “Entiendo que un gobierno que deja afuera a la mayoría, no cierra”

La ex legisladora y actual militante por el feminismo María José Lubertino, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la economía y la violencia doméstica. “Argentina tiene índices muy elevados de suicidio”, aseguró.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico

por:
Rosario Castagnet

La ex legisladora y actual militante por el feminismo María José Lubertino, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la economía y la violencia doméstica. “Argentina tiene índices muy elevados de suicidio”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Cómo ve la situación de los chicos en relación a la actualidad política y económica?

Hoy 1 de cada 6 chicos tiene un déficit de alguno de sus derechos. La situación de pobreza no se mide solamente por la falta de ingreso de sus padres o familias, sino que hay un montón de elementos también simbólicos, de cuidado de los chicos, a los que no se está accediendo. No es simplemente la gravedad de que la mitad de los chicos están bajo la línea de pobreza, o un 25 por ciento por abajo de la línea de indigencia, de las necesidades básicas insatisfechas, lo cual es gravísimo, sino que eso va en detrimento también de la salud, el acceso a que puedan leer un libro, festejarle su fiesta de cumpleaños, que puedan jugar y no salir a trabajar. En estos contextos de grave situación económica hay un impacto muy directo sobre la vida de los niños y niñas. Sobre todo en la franja de los chicos adolescentes, que terminan siendo víctimas del trabajo infantil, en una edad que está prohibido, que están forzados, cuando tienen que estar en la escuela en esos años.

El otro gran drama tiene que ver con la violencia doméstica. La mayor cantidad de chicos que están institucionalizados o en situación de adopción sufrieron esto. Eso no tiene ninguna relación con el tema de la pobreza, esto es una situación que tiene que ver con el machismo, el sexismo y una cultura violenta patriarcal. Esa es otra línea de trabajo que hay que abordar de otra manera, que no tiene que ver con la crisis económica.

Argentina llega incluso a tener índices muy elevados de suicidio y la mayor causa en niños y adolescentes tiene que ver por un lado con el bullying y por otro los que están institucionalizados o en situaciones de conflicto con la ley. Es muy grave, la mayoría de los chicos que mueren, cuando no es por causas de neonatología, el primer año de vida, el mal cuidado del embarazo de la mamá, tienen que ver con accidentes de tránsitos o suicidios, ésos son dos indicadores muy altos que no tienen relación directa con la cuestión económica. Tiene que ver con una sociedad violenta y discriminadora. 

RP.- ¿Ve a este gobierno falto de diálogo?

Yo creo que lo complejo es que en materia económica ellos van en una dirección y no es que no escuchen, sino que tienen una decisión política de ir en un sentido. Me parece que en ese punto no se está escuchando a las PYMES, trabajadores y trabajadoras, nuestra mirada, desde una perspectiva socialmente sensible, tendría que ver con interactuar con estos sectores para buscar otras soluciones alternativas. Me parece que hay un modelo económico muy cerrado en el tema financiero y la explotación de recursos naturales, al límite del impacto ambiental. Creo que no sé si socialmente hay tanta conciencia de lo perjudicial que es un modelo que termina siendo sojero, minero, extractivista, que no genera valor agregado. La alternativa es un movimiento productivo que no tenga que ver con explotar y reventar la naturaleza, porque eso no se acaba y porque tiene daños importantes en nuestra salud. Hay un modelo que, además de su insensibilidad económica en términos de distribución de la riqueza, es un modelo de grave impacto en nuestra salud, calidad de vida, en el ambiente y eso es perjudicial para los adultos, pero más impactante sobre los niños y las generaciones futuras. En este aspecto yo no veo mucho diálogo. 

Además, los países que han tenido éxito en el mundo es porque han logrado generar unos consensos y construcciones con partidos donde, aunque haya proyectos de derecha o izquierda, tienen una visión compartida con determinados valores o indicadores que no se mueven. Se acuerdan, se consensuan y se mantienen. Parece que acá nuestro sistema presidencialista hace que cada uno esté con su librito

RP.- ¿Esto último es culpa de la fragmentación de la oposición?

El problema no es la fragmentación. No se puede pensar en una sociedad democrática, con este nivel de complejidad, que todo el mundo se ponga a decir lo mismo. Da cuenta de lecturas distintas de la realidad. O sea, la visión que ahí tenemos es que en el campo popular, la gente que es representada por los sectores de la oposición, tiene consensos y acuerdos de que hay que cambiar el modelo económico, abordar las cosas de manera distinta. Si vos te juntás, más allá de las conducciones sindicales, gremiales y políticas, con la gente, en la base, ésta critica determinadas cuestiones políticas y hay una mayor homogeneidad en las alternativas que habría que llevar adelante. La división se arma por cuestiones del protagonismo personal, los que se agrupan debajo de mengano o sultano, o a veces por cuestiones más ideológicas. La realidad es que siempre en los espacios de la democracia va a haber diversidad, eso es bueno, yo no quiero un espacio monolítico.

RP.- Un grupo de chicas del Colegio Nacional se animó a denunciar que eran acosadas ¿Qué impresión le dejó?

A mí me pareció fantástico y muy valiente. Pero todo el tiempo que las escuchaba, más allá de que se hayan animado a decirlo, pensé: "¿En dónde estaban durante esos 6 años de cursada sus docentes, el personal de la escuela?" Porque más allá de los casos de las personas que ellas denuncian, acá hay un sistema de complicidades o de mirar para otro lado. Esto también pasa en las universidades. Creemos que debe haber una mayor intervención de parte de quien dirige los espacios académicos, docentes, para advertir, poner reglas de juego, dar mecanismos para descomprimir estas situaciones y que las chicas puedan sentirse contenidas, acogidas, cómodas para poder decir estas cosas, para poder hablar, para que esto se pueda resolver, evitar o sancionar cuando corresponda. 

Conocemos casos donde se hacen las denuncias, se pone un tribunal, se hace la investigación y después no pasa nada. Me parece que tiene que haber un mensaje muy claro, desde todos los niveles. El mensaje educativo tiene que ir en contra de cualquier situación de violencia, y esto vale para los docentes. Cuando en el INADI hacíamos encuestas sobre discriminación y violencia, el primer lugar era en la escuela. 

Lo que más me interesa es que se dé un debate en la sociedad sobre estos temas. Una sociedad que  cuida a sus niños le hace bien a todos. Cuando los sectores más vulnerados son bien tratados, a todos nos mejora la vida. Lo mismo pasa con los animales, los adultos mayores, las personas con discapacidad. Tenemos un sistema en el que no se está cuestionando la discriminación, la violencia, y hay sectores muy fragilizados de chicos que están en situaciones de abandono o de violencia. 

Hay 5 mil chicos en estados de adopción y que nadie los adopta, porque la gente expresa su voluntad de adoptar niños recién nacidos, bonitos y de ojos celestes, y no quiere adoptar a hermanitos adolescentes que están boyando durante décadas, alimentando el negocio de los que tienen estos espacios cuida chicos, que muchas veces los tienen en situaciones deplorables.

RP.- ¿Qué opina de las peleas de Etchecopar o Feinmann con adolescentes en sus programas?

Yo la verdad prefiero no hablar de estos dos periodistas, si se los puede llamar así. Pero genéricamente te diría que hay discriminación en los medios en relación al niño y al adolescente, muchas veces en programas, publicidades. Hay que generar desde el estado las políticas públicas, el reconocimiento de las buenas prácticas, por ejemplo, como se hace en el programa "100 días para enamorarse", que tiene un tratamiento muy elevado de la problemática adolescente, los temas de diversidad sexual. Si uno premia lo que está bueno, se produce un cambio. 

A esta altura, esto ya son agresiones, a sabiendas y con la intención de dominar. Porque se sabe que a la gente le encanta ver la sangre explotar en el ring. Entonces se meten con ese lado oscuro que todos socialmente tenemos. 

RP.- Federico Pinedo dijo que la composición del país eran 6 millones de chicos, 15 millones dedicados a la producción y 21 millones que viven del Estado ¿Qué opina?

Yo pienso que en principio hay que cambiar, por lo menos de nuestra perspectiva, la visión de que los planes son un subsidio para alguien que no hace nada. A mí me preocupa que haya gente cobrando planes porque quiere decir que hay un alto porcentaje de personas que no pueden conseguir empleo. Pero la solución no debe ser dejarlos sin planes, sino generar las condiciones para que la gente tenga trabajo o que teniendo que trabajar menos cantidad de horas, puedan vivir bien. El paradigma a seguir es una sociedad donde la gente tiene más tiempo para estar con su familia, el esparcimiento, y trabajando menos horas. El modelo que estamos tomando nosotros es que trabajamos y no alcanza para ir a pagar las tarifas de luz, gas y agua. Entonces trabajamos más que antes, no tenemos para cubrir los gastos y otros directamente se van quedando afuera del sistema. Eso no está bien. Yo entiendo que un gobierno que deja afuera a la mayoría no cierra. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!