Sábado 03.06.2023 | Whatsapp: (221) 5710138
14 de octubre de 2018 | Nacionales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

CEPIS, sobre el pago a las empresas energéticas: “La resolución era inconsistente por todos lados”

El miembro del CEPIS, Santiago Pavón, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre el pago de parte del estado a las empresas de energía que perdieron dinero con la devaluación. “La solución de siempre de este gobierno, lamentablemente, es que pierdan los ciudadanos”, aseguró.

HORACIO DELGUY

por:
Adrián González

El miembro del CEPIS, Santiago Pavón, visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre el pago de parte del estado a las empresas de energía que perdieron dinero con la devaluación. “La solución de siempre de este gobierno, lamentablemente, es que pierdan los ciudadanos”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Cuál es la intención del amparo?

La idea de este amparo es atacar la resolución del gobierno en tres puntos fundamentales. Primero, en que esta resolución le traslada la devaluación a los consumidores, que es algo inconstitucional, además aplica intereses, que no lo puede hace el ejecutivo sino el legislativo; y, esta resolución tampoco cumple con otro de los requisitos que establece la corte que son las audiencias públicas, porque el aumento que se decidió en las que se realizaron hace un mes, fue de un 35 por ciento. Sin embargo, el gobierno, a través de esta resolución de la Secretaría de Energía, lo que hace es, por una decisión del Poder Ejecutivo, cargarle el peso y el costo de la devaluación a los consumidores.

Cabe decir que ya estamos pagando los costos de la devaluación, lo pagamos con la baja de salario, el aumento de los precios, de la nafta, y en todos los aumentos. Ahora el gobierno, además, decide que esa supuesta pérdida que tienen las empresas, que tampoco sabemos bien cuánto es, lo paguemos los usuarios. Con una agravante más, el secretario Iguacel, en una conferencia que dio el lunes, dijo que no sabía de cuanto iba a ser ese costo, porque está relacionado con el precio del dólar. Entonces como ellos no saben a cuánto va a estar el dólar el año que viene, es estimativo el precio. 

RP.- Después de la conferencia, Iguacel dijo que si nos resistíamos a pagar, las empresas nos iban a obligar a nosotros ¿Qué opina de esto?

El secretario Iguacel actuó más como un representante de las empresas que como representante del estado. Él está preocupado por las acciones judiciales que le podían hacer las empresas y no las que les podemos hacer los 40 millones de ciudadanos y los 10 millones consumidores. Entonces se plantea que si nosotros hacemos estas acciones, el cuco, del otro lado, nos va a aumentar más las tarifas y que las 24 cuotas son un regalo que pudo conseguir él. El estado parece que no existiese. 

Hablan como si ellos nada tuvieron que ver con la devaluación, como si las empresas no fueron las que más ganaron el último año, de las cuales ninguna ganó menos de 400 millones. 

Como este amparo que presentamos nosotros, también presento uno el intendente de San Martín, Katopodis, nos escribieron también desde la Pampa para presentar un recurso, entre otros lugares. Se armó tal bola de nieve que ahora nos estamos enterando que el gobierno pareciera que da cierta marcha atrás, aunque no es tal porque la termina pagando el estado. 

RP.- ¿Qué implica que la pague el estado?

El estado somos todos. En definitiva es una cuestión ideológica. Las pérdidas las pagamos los ciudadanos y las ganancias se la llevan los empresarios. 

Es estatizar la deuda privada, no lo dicen así, lo presentan como una solución, pero es eso. Los privados tienen riesgos, entre esos está incluida la devaluación. En otros países, los empresarios del petróleo tienen seguros contra la baja o suba del cambio, acá nada. Entonces, si ellos no tienen un seguro y es un riesgo empresario, sigue siendo injusto que se la trasladen ahora directamente a todo el estado, a todos los habitantes.

A mí me parece más grave esto aún porque hay gente que no usa gas y va a terminar pagando a través del IVA, ganancias, los impuestos, una supuesta pérdida que tuvieron las empresas privadas. 

RP.- ¿Van a pelear para que el Estado no se tenga que hacer cargo de esta deuda?

Estamos viendo con los compañeros ver cómo va a ser el daño, porque algún daño va a producir. Queremos ver cuál es y encararlo por ese lado. También queremos decir que, a través de CEPIS, nosotros obtuvimos la primera sentencia del año 2016, que fue por la cual se pararon los tarifazos. Ahí la corte determinó que se hagan las audiencias públicas y que los aumentos tenían que ser razonables y proporcionales a los aumentos de sueldo. Eso el gobierno no lo está cumpliendo, lo único que hacen son las audiencias públicas, donde todos van, hablan, pero nadie escucha y hacen lo que ellos quieren, pero los aumentos son totalmente desproporcionados. La luz, el gas y el agua aumentaron 1000 por ciento y a nadie le aumentaron los sueldos en esa medida. 

RP.- La ley dice que el consumidor tiene derecho a pedir una indemnización si se factura sumas o conceptos indebidos o pagos de facturas ya abonados ¿Se respeta esto?

No, por eso la resolución de Iguacel era inconsistente por todos lados. En primer lugar es inconstitucional, segundo, el código civil establece que, una vez que las deudas están pagas, no se pueden cobrar; todos pagamos la boleta, no te pueden volver a facturar algo que ya pagaste. Desde el marco jurídico no tenía forma de sostenerse esta resolución. Por eso nosotros estábamos tan confiados que iba a caer cuando metimos el amparo. 

RP.- ¿Tendría que haber caído Iguacel también?

Totalmente. Este señor vale recordar que es el mismo que el año pasado, mientras estaba en vialidad, hizo dos cosas muy importantes. Apenas asumió, pidió una auditoría en la obra pública solamente en Santa Cruz, la cual dio bien e igual fue e hizo una denuncia penal, en la que están imputados Cristina y otros funcionarios más. Otra de las cosas por las que se volvió famoso Iguacel, fue que hizo un puente más chico que el tren. 

Es un hombre que es un fervoroso militante del partido que gobierna, pero que, realmente, capacidades técnicas y jurídicas pareciera que no tiene. 

Es lo que pasa con todas las medidas del gobierno: si pasa, pasa. No pasó porque era una barbaridad. Cuando no pasa es culpa del gobierno anterior, que dejó las tarifas dolarizadas, y todas mentiras. La solución de siempre de este gobierno, lamentablemente, es que pierdan los ciudadanos.(www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Tarifas, Camuzzi, CEPIS, Santiago Pavón, Suba del gas, Javier Iguacel

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!