
Universitarias
Daniel Arroyo, diputado nacional, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la reunión de Axel Kicillof y Sergio Massa con los intendentes, la salida de Christine Lagarde del FMI y la actualidad económica y social del país. “Con la unidad que hemos generado, estamos en condiciones de plantearles una buena propuesta a los argentinos”.
Daniel Arroyo, diputado nacional, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la reunión de Axel Kicillof y Sergio Massa con los intendentes, la salida de Christine Lagarde del FMI y la actualidad económica y social del país. “Con la unidad que hemos generado, estamos en condiciones de plantearles una buena propuesta a los argentinos”, aseguró.
A continuación, lo más destacado de la entrevista.
RP.- ¿Qué análisis puede hacer de la situación por la que está pasando la Argentina previo a las elecciones?
A mí me parece que no hay una crisis en la Argentina, hay algo más grande, una catástrofe social. Una crisis es algo acotado, es algo focalizado. Acá no hay una crisis, acá hay un problema de hambre, y hambre con frío es lo peor sin lugar a dudas. Hay un problema de la gente que hace changas, que con mucha suerte trabaja dos días por semana porque no hay movimiento económico, hay 300 mil personas que se quedaron sin trabajo, tenemos gente que sigue teniendo trabajo y las paritarias le quedan por abajo de la inflación y se complican, un docente que tiene dos cargos y se endeuda o el fletero que labura todo el día y se funde trabajando, porque termina perdiendo plata. Es una catástrofe que ha cruzado a varios sectores, me parece que es ese el contexto en el cual estamos viviendo y en el cual se va a dar el contexto electoral.
RP.- Ciertos indicadores, como el dólar, han bajado, ¿son medidas apuntadas a las elecciones o es resultado de que algo salió bien?
A mí me da la impresión que la idea de estabilizar el dólar, que es un gran desafío que tiene el gobierno en materia electoral, tiene que ver con que dentro de poco se vota. Lo que está pasando acá es que el gobierno va a déficit cero en el acuerdo con el Fondo Monetario, achica todo, se cae la economía, se le cae la recaudación, es un ajuste a la nada lo que estamos haciendo. Se desacomoda la vida cotidiana, se ajusta todo y Argentina sigue en picada, en cualquier indicador de la economía real, sea de consumo, de producción, de actividad industrial, de las 50 Pymes que por día cierran, todo está para abajo.
Más allá de que está artificialmente el gobierno sosteniendo el tipo de cambio, en términos prácticos de la vida cotidiana, la economía va empeorando los bolsillos de las familias hora tras hora.
RP.- Una de las cosas que va a determinar el futuro del país es el acuerdo con el FMI, ¿ve la salida de Lagarde como algo positivo o va a complicar más la renegociación?
No creo que sea ni una cosa ni la otra. La Argentina tomó un préstamo con el Fondo, nadie quiere un default, sabemos que no es el camino. Sí hay que renegociar el acuerdo. El gobierno tomó 57 mil millones de dólares de deuda, que todo junto hay que pagarlos en tres años. Hizo un esquema casi absurdo. Primero planteó tomar 50 mil millones de dólares de manera preventiva, no para usarlos sino para tenerlo. Después dijo, “estos 50 mil dámelos de acá al 2023”. Después, “dámelos ahora en el 2019 y dame 7 mil millones más”. Ahora, nueve mil millones para sostener el tipo de cambio. Ese ha sido el acuerdo con el FMI, que fue yendo y viniendo permanentemente.
Es evidente que el cronograma de pagos está muy complicado y hay que rearmarlo, aún si ganara el propio gobierno. No veo que la presidencia de Lagarde o de otra persona altere la situación que tiene que ver con un acuerdo más estructural con el Fondo.
RP.- ¿Cómo se está preparando la unión de la oposición de cara a las elecciones?
Se está trabajando muy bien, estamos logrando una unidad amplia. Alberto Fernández es una persona de diálogo probado, con capacidad de gestión. Ha sido jefe de Gabinete en un período de mejoras de la Argentina. La inclusión de Sergio Massa yo creo que es sustantiva, es una persona que se preparó para gobernar al país, estudió, armó equipos. Creo que estamos en muy buenas condiciones, hemos construido la unidad más amplia posible. Siempre creí que la unidad era una obligación, no una opción, y lo hemos llevado adelante.
En ese plano, la sociedad tiene una propuesta electoral seria de parte nuestra, razonable, donde tenemos que enfocarnos en la campaña, en contar cómo hacemos para salir, que la vida cotidiana mejora. Hay un montón de gente que la está pasando muy mal en el país.
RP.- ¿Cómo cree que le irá al frente en las elecciones? ¿Se vencerá al oficialismo?
Eso no lo sé. Sí me parece que va a ser una elección polarizada. No hay avenida del medio posible en este contexto en Argentina, no es que no existe pero en este contexto no es posible. La catástrofe, la caída social tan grande que generó el gobierno ha tensionado tanto las cosas que hay dos esquemas en pugna y dos modelos diferentes, que no es el debate de "república o populismo", es el debate de cuánta gente hay dentro o fuera.
El gobierno, objetivamente, deja 20 millones de personas afuera, es soja, minería, sector financiero y salarios bajos. Lo que nosotros planteamos es un momento donde entren todos, para lo cual hay que mover la construcción, la textil, comercios, frigoríficos, el mercado interno, cuidar el trabajo argentino, entre otras. La elección está planteada en dos miradas distintas de la Argentina y creo que nosotros, con la unidad que hemos generado, estamos en condiciones de plantearles una buena propuesta a los argentinos. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS