
Internacionales
El ex combatiente de la guerra de Malvinas, César Trejo, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) para relatar la historia de la patrona, desde las islas a Inglaterra y su regreso al país. "No queremos la paz de los que renuncian a sus derechos", advirtió.
Luego de 37 años lejos de su hogar, la Virgen de Luján que acompañó a los soldados argentinos en Malvinas llegó al país, volvió a Buenos Aires. La imagen fue bendecida por el Papa Francisco en el Vaticano y se le entregó al Reino Unido otra en su reemplazo. Tras este histórico evento, el ex combatiente de Malvinas César Trejo dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y contó cómo fue la historia de la patrona de Argentina acompañando a los soldados.
"La fuerza aérea tiene una impronta muy religiosa y la mayoría de los pilotos de Malvinas tenían esa inspiración de fe", introdujo. También destacó a dos sacerdotes que acompañaron el proceso bélico de un modo u otro, como Roque Puyelli, que “cuando fuimos los 10 mil soldados a partir de la orden de Galtieri, llevó más de 10 mil rosarios y nos los repartió a cada uno de nosotros"; y Vicente Martínez Torrens, que los acompañó durante la guerra.
Sobre la imagen religiosa, contó que se llevó la imagen de la Virgen de Luján y “estuvo durante todas las acciones armadas y terminó en la capilla católica de Puerto Argentino". Allí la encontró un capellán británico y se la llevó a su país natal, donde permaneció por 37 años.
Hace más de un año, un grupo de laicos de Quilmes y Berazategui, comprometidos con la causa Malvinas, tomaron la iniciativa, investigaron el hecho y promovieron el regreso que se hizo finalmente realidad cuando “el miércoles pasado pudimos recibir de manos del Papa Francisco la imagen que estuvo cautiva, casi como un símbolo de nuestras islas". También se le donó, de parte del obispo castrense argentino a su par británico, otra imagen de la Virgen que también fue bendecida por el sumo pontífice.
¿UNA MUESTRA DE PAZ ENTRE AMBAS CULTURAS?
El hecho fue visto por sectores como una ofrenda de paz o una reivindicación de parte de las islas británicas. "Todos coincidimos en la búsqueda de la paz, pero los que la amenazan en el Atlántico Sur son las bases militares de la OTAN, administradas por los ingleses", afirmó César Trejo. El ex combatiente mostró que, si bien no le desagradan los gestos de cordialidad entre ambas naciones y el “acercamiento humano” con los británicos, “la verdadera paz se puede forjar si hay justicia, el día que nos restituyan las islas. No queremos la paz de los que renuncian a sus derechos”, cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS