Municipales
Entrevista REALPOLITIK.FM
Represión ocular en Chile: Más de 200 trasandinos perdieron los ojos por disparos de carabineros
El titular del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, Sergio Micco, dialogó con REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los informes que viene realizando el organismo y que arrojan datos graves en materia represiva, excesos de carabineros y violaciones a los derechos humanos. “Hay 222 personas que sufrieron lesiones oculares”, afirmó.
A más de un mes de las protestas masivas en el país trasandino, donde se evidencia la rebelión de un pueblo insurgente que se cansó de las grandes desigualdades socio-económicas que favorecen a un porcentaje ínfimo de chilenos, la represión brutal del gobierno de Sebastián Piñera sigue dando que hablar por la magnitud con la que se ejerce.
Uno de los organismos que se encarga de relevar cifras sobre las consecuencias de las políticas represivas en Chile, es el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Su director, Sergio Micco, habló sobre un informe que da cuenta de la intencionalidad de los carabineros de disparar a los ojos de los manifestantes. “Hay 222 personas que sufrieron lesiones oculares y hay que distinguir varias situaciones, entre estallido y perdida ocular, que son los casos más graves”, aseguró.
“En segundo lugar, el drama es el uso de escopetas antidisturbios con perdigones donde se registraron 964 personas heridas. Son cifras que recogió el Instituto en 61 recintos hospitalarios”, aseveró Micco y agregó que “también llevamos 354 querellas criminales y cinco de ellas creemos que son homicidios a manos de agentes del estado”.
Asimismo, arrojó otras estadísticas que refieren a la inclemencia del gobierno chileno. “Hay querellas de torturas y tratos inhumanos por violencia sexual, que son 113 víctimas. Los casos más dramáticos son violaciones de cuatro hombres”, sostuvo. Y añadió: “Mientras que por tortura son 314 personas; son cifras de violaciones graves de derechos humanos”.
BALAS EN LA MIRA
Sobre la intencionalidad de los carabineros de apuntar a los ojos de quienes reclaman reformas estructurales en la constitución chilena, Micco contó que “el único caso donde pueden usar estas escopetas es cuando está en riesgo su vida” pero que observaron que las manifestaciones “son pacíficas”. Si hubo una finalidad premeditada, o no, de herir la visión de los manifestantes, “lo tendrá que determinar los tribunales de Justicia”, dijo y agregó que “como Instituto no nos corresponde fijar responsabilidades penales ni políticas”.
¿QUÉ PEDIDOS LE HICIERON AL GOBIERNO?
Ante las recomendaciones que solicitaron a la gestión de Piñera, el director del INDH primero aclaró que “somos una corporación de derechos pública y autónoma, dirigidos por un consejo pluralista que eligen las autoridades” y que “fuimos seleccionados por los decanos de la Escuela de Derecho de las universidades chilenas”.
Además, se refirió al vínculo que tienen con los órganos del estado. “Mantuvimos una relación permanente con Carabineros, el ministerio de Justicia, Interior y de Salud”. En esta línea, indicó que “también nos reunimos con Piñera” y que “demostramos interés para que el poder ejecutivo y Carabineros tomen todas las medidas necesarias para que no se sigan produciendo las violaciones a los derechos humanos”.
En concreto, Micco especificó las demandas al gobierno chileno. “Hace tres semanas le dimos todos nuestros informes al presidente de la república y le pedimos el reforzamiento de la fiscalía, que persigue los crímenes, y el servicio médico legal que está encargado de las autopsias, de ver si hubo tortura y daño físico”. Además, relató que exigieron a los carabineros que “respeten el protocolo porque no lo hicieron”.
En este sentido, otra de las peticiones consistió en que “el ejército chileno no cumpla funciones policiales contra manifestantes porque no están preparados para eso, más allá de la facultad que establece el gobierno en los estados de excepción”.
¿SON CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD COMPARADOS CON LA DICTADURA DE PINOCHET?
“Las calificaciones vendrán después”, insistió el director del INDH consultado acerca de la gravedad de las violaciones de los derechos humanos del gobierno de Piñera comparado con el proceso de facto del dictador Pinochet. Y prosiguió: “Somos un organismo pluralista donde hay gente del gobierno, de la oposición y organismos de la sociedad civil, que coincidimos en la gravedad de lo que está sucediendo”.
Con respecto a la dictadura, evidenció que “tienen prensa libre” y que “las redes sociales, a pesar de las noticias falsan que causan mucho daño, cumplieron un rol muy importante”. Además, destacó que “los tribunales de Justicia ya dictaron fallos y tenemos fiscalías”.
Por ende, concluyó que “tenemos un estado democrático de derecho” y resaltó las diferencias con el proceso de facto: “Estamos en otro contexto histórico y son situaciones completamente distintas a la dictadura, donde hubo 3 mil detenidos, desaparecidos y ejecutados, 30 mil personas torturadas y 200 mil exiliados”. Y cerró: “Esto no significa que no sea gravísimo lo que vemos; la evaluación ya llegará”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
*La entrevista se realizó en el marco del programa Te la Debo que se transmite de lunes a viernes de 14.00 a 16.00 por RADIO REALPOLITIK.
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS