Lunes 30.06.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
1 de junio de 2020 | Nacionales

Coronavirus

América Latina flexibiliza las cuarentenas y cuestiona la estrategia de Alberto Fernández

Aseguran que se volvió "meramente simbólica". Marchas y manifestaciones masivas, comercios de ropa, electrodomésticos y confiterías abiertas con persianas a medio cerrar y actividades a pleno a pesar de no tener permiso, fundamentan la postura.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

La economía muestra signos de resquebrajarse en todo el mundo y los principales analistas comienzan a preguntarse si una debacle como la de 1930 no causaría más muertes que el propio COVID-19. “Es un probema de todo el mundo, no solamente de Argentina”, aseguró con no poca razón Alberto Fernández durante su última conferencia de prensa para anunciar la prórroga de la cuarentena.

Mientras tanto, el prestigioso Jackson Health System aseguró que la población tiene que comenzar a adaptarse a la “nueva normalidad” y comenzar a salir de sus casas. “Quedarse encerrado puede proteger del coronavirus, pero gatilla un sinfín de otros trastornos, como ansiedad, depresión y el abandono de importantes tratamientos médicos, a lo que hay que agregarle un sinfín de crisis económicas domésticas en familias que ya no tienen qué comer”, aseguró el documento publicado en las últimas horas en La Florida.

La idea que comenzó a aplicarse en todo el mundo es la de “proteger a la población de la enfermedad a medida que las ciudades, provincias y naciones reabren”. La recomendación fue avalada por los profesionales del prestigioso Jackron Health System, un complejo médico académico sin fines de lucro que lleva más de cien años de funcionamiento y es uno de los centros más respetados del planeta.

Durante la exposición, las autoridades de JHS pidieron tener en cuenta lo que realmente se sabe del virus y no dejarse llevar por el pánico generalizado y las fake news que inundan las pantallas de televisión. “Sabemos que el ratio de infectados leves, que no tienen ningún síntoma, es superior al 80 por ciento. También que, en promedio, la tasa de mortalidad no supera el 1 por ciento”, aseguraron. En base a lo que se conoce y es comprobable, “los pacientes con enfermedad confirmada deben ser aislados, pero el resto puede seguir su vida con los cuidados correspondientes”.

En consonancia, América Latina comenzó a abrir sus cuarentenas. En Paraguay, que desde el 4 de mayo probó una flexibilización profunda que sólo excluyó fronteras y escuelas, ya no queda un solo paciente de COVID-19 en terapia intensiva. Uruguay nunca implementó el confinamiento obligatorio. El propio presidente Luis Lacalle Pou, preguntó en un discurso en los inicios de la pandemia: “¿Alguien, enserio, está dispuesto a llevar detenido a quien sale de su casa a ganarse el peso?”. El país vecino a Argentina sólo cerró fronteras, suspendió clases y eventos multitudinarios, todas actividades que comienzan a revivir en las últimas semanas. La estrategia fue apelar a la conciencia y la responsabilidad ciudadana. Incluso Chile, que aún mantiene una alta tasa de contagios, decidió flexibilizar la cuarentena en todo el país, a excepción del Gran Santiago, el norte de Iquique y el Alto Hospicio.

En Argentina, al igual que en todo el mundo, la cuarentena no es gratis. Por el contrario, se derrumbó el PBI y aumentó notablemente el desempleo a pesar de las medidas que prohíben despidos, lo que demostró que la informalidad laboral era mucho mayor de lo que se pensaba. La actividad comercial, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el AMBA, principales focos del rubro en el país, disminuyó más de un 50 por ciento en poco más de dos meses, y las principales consultoras y pronosticadoras aseguraron que el futuro del país es “incierto y complicado” en materia de inflación, recesión y el dólar.

La cuarentena argentina se ha resquebrajado tanto que pareciera ser, hoy por hoy, meramente simbólica. Los trabajadores se movilizaron en masa al ministerio de Transporte, los comercios de ropa, tecnología, electrodomésticos y hasta las confiterías comienzan a abrir con las persianas a medio cerrar.

Las últimas medidas del gobierno corrieron por detrás de los hechos.

Se aprobó el take-away en el rubro gastronómico cuando ya se estaba implementando, con o sin permiso, en toda la provincia. Se habilitaron actividades que nunca se interrumpieron del todo y se prometieron prórrogas impositivas de compromisos que de todos modos no se estaban pagando. En este escenario, cabe preguntarse cuál será el próximo paso de un gobierno que goza de gran aprobación entre el electorado pero que al mismo tiempo sabe que, de no conseguir respuestas rápidas, todo puede cambiar en un pestañeo. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!