Martes 19.03.2024 | Whatsapp: (221) 5710138
18 de junio de 2021 | Historia

Industrialización

Los cambios en la industria argentina en la década de 1930

La participación de la industria en el PBI argentino no era demasiado relevante en la década de 1930. Para 1935 alcanzó el 14,8 por ciento, y en 1944, ascendió al 23,1 por ciento. La Unión Industrial Argentina (UIA) estaba controlada por empresas vinculadas al capital monopólico.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico

por:
Alberto Lettieri

Una mirada más amplia permite comprobar que para 1914 había en el país alrededor de 40 mil establecimientos industriales, que empleaban a cerca de 383 mil trabajadores. Un año después, para la misma cantidad de industrias, los ocupados llegaban a 525 mil, como consecuencia del proceso de sustitución de importaciones que se registró durante la Primera Guerra Mundial.

En 1935, el total de establecimientos industriales superaba en apenas el 3,6 por ciento al de 1914 y el 90 por ciento de la mano de obra industrial era absorbida por empresas pequeñas, de hasta veinticinco obreros. En el mismo período, el empleo industrial aumentó el 37,3 por ciento y la población se incrementó el 100 por ciento. Para 1940 los establecimientos crecieron a más de 50 mil y los trabajadores llegaron a cerca de 800 mil.

Debido a un nuevo proceso de sustitución de importaciones que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, la producción industrial creció el 77 por ciento entre 1937 y 1947. Los rubros más destacados fueron las industrias cárnicas, los ingenios azucareros, la harina, la electricidad, las fábricas de papel y la actividad petrolífera. Los que presentaron un crecimiento más lento fueron el textil, la metalurgia y la química, con menor mecanización y mayor cantidad de empresas. El capital extranjero se invirtió en las ramas más concentradas y mecanizadas, con menor incidencia en la contratación de mano de obra. En el sector de “imprentas, publicaciones y análogos”, el censo industrial de 1935 constató la existencia de 2.194 establecimientos frente a los 999 de 1914 (incremento del 119,6 por ciento). La mano de obra del sector estaba compuesta por 26.896 trabajadores, contra los 12.023 de 1914 (un aumento del 123,7 por ciento).

Las inversiones norteamericanas aumentaron considerablemente durante la década de 1930, ya que se instalaron las textiles Sudamtex, Ducilo y Anderson Clayton; las de llantas Firestone y Good Year, la de electricidad Philco y la química Johnson & Johnson. Para 1935, el capital norteamericano alcanzaba los 322 millones de dólares.

Otro cambio trascendente que tuvo su aparición durante la década del 30 fue el progresivo avance de los automotores sobre el ferrocarril. En 1932 la creación de la Dirección Nacional de Vialidad fue fundamental para el desarrollo de las carreteras, caminos provinciales y comunales. El plan de carreteras fue financiado con el impuesto a la nafta, que posibilitó aumentar en 8.000 kilómetros las rutas argentinas y llegar en ese año a 30 mil, aunque muchas seguían sin pavimentarse. Todo este cambio incrementó también la cantidad de trabajadores estatales y, finalmente, trajo un descenso en el índice de desocupación.

Los períodos de guerras mundiales fueron fundamentales para el impulso industrial argentino, que explotaría en las décadas siguientes con la llegada del peronismo al gobierno. (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Historia, Alberto Lettieri

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!