
Opinión
La memoria parece ser una capacidad en extinción en la Argentina. Por esta razón no sorprende que ex funcionarios cuyas gestiones han sido marcadas por el fracaso reaparezcan de improviso para dar cátedra sobre buena administración de los recursos y de las políticas públicas.
Así, por ejemplo, Adolfo Rubinstein –titular de la secretaría de Salud luego de la eliminación del ministerio respectivo durante el gobierno de Mauricio Macri– ha pasado a convertirse en columnista especializado de su área en los programas de actualidad, pese a que durante su paso por la administración pública se produjo el mayor ajuste y deterioro de infraestructura de la historia argentina.
Ahora llegó la hora del ex titular del BCRA durante el gobierno de Cambiemos, Federico Sturzenegger, quien salió a la palestra para bombardear el principio de acuerdo que cerró el gobierno nacional con el Club de París, afirmando que sólo se "patearon" 2 mil millones de dólares a pagar en 8 meses.
Recordando su gestión, Sturzenegger afirmó que "(Mauricio) Macri se sentó con varios presidentes europeos para destrabar una negociación de 25 años y facilitar el acceso de nuestras empresas al mercado europeo. Este gobierno (de Alberto Fernández) se sentó con varios presidentes europeos para patear 2 mil millones 8 meses", aseguró.
Macri se sentó con varios presidentes europeos para destrabar una negociación de 25 años y facilitar el acceso de nuestras empresas al mercado europeo. Este gobierno se sentó con varios presidentes europeos para patear 2.000 millones 8 meses.
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) June 22, 2021
El "principio de entendimiento" con el Club de París, que comunicó este martes el ministro de Economía, Martín Guzmán, dispone que la Argentina desembolsará U$D 430 millones de los 2.500 millones que se vencen durante este año, y fija un plazo de renegociación que vence el próximo 31 de mayo de 2022, lo que permite evitar el default. En el interín, nuestro país deberá renegociar la deuda de U$D 45 mil contraída por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI y que se “esfumaron” del tesoro durante su gestión.
El ministro Guzmán explicó que "mayor carga de deuda en dólares significa menor probabilidades de crecimiento y mayor presión sobre la inflación.” Y puntualizó que “estos problemas se profundizaron y se crearon en el gobierno de Juntos por el Cambio".
Llama la atención la frágil memoria de Sturzenegger, ya que durante 2018 –su último año de gestión en la entidad monetaria–, al igual que en 2019, se abonó el mismo pago "mínimo" que ahora cuestiona, lo que dejó a la Argentina con un saldo deudor de U$D 1900 millones.
En efecto, durante 2018 y 2019 bajo la aministración de Cambiemos, el país saldó las obligaciones "mínimas" que se habían estipulado en el acuerdo de 2014 por el entonces ministro Axel Kicillof, lo que dejó como remanente un acumulado de 1900 millones de dólares a cancelar en 2020. Esta decisión del gobierno de Mauricio Macri significó que a esta suma se agregaron intereses y punitorios, que se configuraron en la cláusula por la cual se otorgó dos años más de plazo al estado para abonar saldos pendientes (mayo 2021). La decisión del gobierno de Cambiemos motivó que la tasa de interés pasara del 3,8 por ciento promedio al 9 por ciento final.
Durante su mini gira europea de fines de mayo de este año, el presidente Alberto Fernández terminó de cerrar esta nueva postergación –negociada previamente por Martín Guzmán– con las máximas autoridades de Portugal, España, Francia e Italia. A su retorno avanzó en igula sentido con la canciller alemana, Angela Merkel, por videoconferencia.
Llamativamente Sturzenegger irrumpió en la escena pública para impugnar la decisión del gobierno actual de hacer lo mismo que el de Cambiemos que él mismo integró, con la diferencia de que ahora no habrá un flujo de U$D 45 mil millones del FMI para hacer frente a esos compromisos.
Cómo pudo el gobierno anterior endeudarse de ese modo y simultáneamente “patear” hacia la siguiente administración los vencimientos del Club de París, triplicando así los intereses que debemos abonar por la deuda, es algo que escapa a la lógica económica.
Algo tan extraño como que Struzenegger critique a Guzmán por hacer lo mismo que hizo él, aunque ahora con las arcas vaciadas del Banco Central. La misma decisión, con Macri a la cabeza, es interpretada como “destrabar una negociación de 25 años y facilitar el acceso de nuestras empresas al mercado europeo”, y con Alberto Fernández como “patear hacia adelante” los vencimientos.
Solo le faltó recomendar al ex presidente del Banco Central: “Haz lo que yo digo....”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Club de París, Cambiemos, Federico Sturzenegger, Alberto Fernández, Banco Central, Adolfo Rubinstein, Mauricio Macri, Martín Guzmán, Ángela Merkel¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS