
Municipales
El experto en tecnología de la jefatura de Gabinete de la Nación y arquitecto de software, Martín Olivera, contó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) cómo fue adaptar los sistemas estatales para que los agentes pudieran trabajar desde su casa.
"Yo estoy trabajando actualmente en la subsecretaría de innovación administrativa y los sistemas que tenemos a cargo son los que permiten la gestión del estado, el funcionamiento de los trámites y expediente, la firma digital y son los sistemas que garantizan el funcionamiento operativo del estado de manera virtual y que van reemplazando los papeles que van de una oficina a otra", inició Martín Olivera.
En este sentido, el arquitecto de software contó: "Una nueva burocracia del estado que garantiza todos los derechos, los procesos y lo que se ha realizado con estos sistemas es la actualización y la posibilidad de utilizar la tecnología para agilizar, poder hacer un mejor seguimiento de tiempos y de quien tiene el expediente".
"La pandemia hizo que el sistema tenga una sobrecarga notable porque el estado desde el 20 de marzo dejó de funcionar de forma presencial y la gente se quedó en su casa haciendo funcionar el sistema que maneja expedientes del sistema de Salud, del ministerio de Seguridad, subsidios, el IFE que hacía que el estado debía seguir funcionando", comentó.
A su vez, Olivera describió las exigencias del momento donde el aislamiento comenzó: "Todo debía seguir funcionando con la gente desde su casa y, también, era importante los que hacen trámites a distancia a través del portal de la ciudadanía que empezó a sumar más trámites y mayor capacidad y volumen para que el sistema pudiese continuar activo".
"Tuvimos problemas, momentos de quedarse hasta altas horas de la madrugada porque las cosas no funcionaban como correspondía y fue un lindo trabajo de equipo, complicado, pero que logramos sortear", describió.
"A las dos semanas del aislamiento, es decir a finales de marzo, ya había un 80 por ciento de funcionamiento del sistema al igual que antes del aislamiento. Entonces, el 80 por ciento de las personas seguían trabajando desde sus casas para el estado. Después de un mes estaba al 100 por ciento y luego empezó a subir, es decir que se utilizaba más que lo que se usaba antes", aseguró.
Sobre el cambio de paradigma en el estado, refirió: "Esta transformación digital del estado que se había encarado y se estaba trabajando, la pandemia la forzó y puso en valor el trabajo informático para todo el mundo y se notó su necesidad. Fue un gran cachetazo de evidencia de la pandemia".
En este sentido, describió que hubo un fuerte trabajo desde lo pedagógico: "Hay áreas que trabajaron en el tema de los tutoriales, en el acompañamiento, en la capacitación, en las mesas de ayuda. Por supuesto que hubo que reforzarlo, pero a la vez es algo que se mantiene siempre actualizado porque cambia las interfases porque los sistemas originariamente se hicieron para ser usados desde la computadora y actualmente, tal vez, se usa más desde el celular".
"Más que pensarlo como una capacitación, donde hay que enseñarle a la gente, es más como una tutoría de todo el tiempo que requiere, más que enseñanza, compañía. La transformación digital, a todos nos pega y, por ahí, los informáticos tenemos más afinidad, pero parte de esto tiene que ver con la inclusión de todos", cerró. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS