
Interior
El dinero es producto del narcotráfico a Europa en la causa conocida como “Carbón Blanco”, donde un cargamento de 500 kilos de cocaína fue transportado desde el puerto de Buenos Aires a la empresa Carbofelix en Portugal, en 2011. La Justicia argentina busca repatriar estos fondos que están congelados por una cautelar que podría quedar sin efecto.
Todo comenzó hace diez años cuando empleados de la empresa Carbofelix hallaron 6 kilos de cocaína en una bolsa de carbón vegetal, en el depósito del Parque industrial de Torres Vedras en Lisboa, Portugal. Luego, tras dar aviso a la Policía, fueron encontrados otros 6 kilos del narcótico que eran parte de un cargamento de 500 kilos de cocaína, según la investigación judicial portuguesa. Estos fueron trasladados desde el puerto de Buenos Aires, escondidos en el carbón exportado por la empresa Carbón Vegetal del Litoral SRL, de Chaco.
El sindicado como el principal capo narco de esta maniobra fue el abogado argentino Carlos Salvatore, quien contó con una cadena de complicidades y fue condenado a 21 años de prisión por contrabando de drogas en 2015, tres años antes de su fallecimiento en la cárcel de Ezeiza (mayo 2018). Su socio y mano derecha, el empresario futbolístico Patricio Gorosito, fue penado con 19 años y murió cuatro meses después en su residencia en Arroyo Seco, Santa Fe, donde cumplía su sentencia.
Además, de esta causa madre de una de las bandas de traficantes de droga más importante del país –según la Justicia nacional–, se desprende otra por lavado de activos, que finalizó en marzo de 2019 con condenas de hasta nueve años de prisión. Actualmente, hay un tercer proceso judicial que compete a los funcionarios nacionales de la Aduana, quienes tenían la obligación de controlar los embarques de carbón vegetal antes que partieran rumbo al país europeo.
En este marco, el año pasado, el fiscal general ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, Federico Carniel, con la colaboración de la procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) a cargo de Mario Villar y María Laura Roteta y de la dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRADB), que encabeza Carmen Chena, solicitaron que 70 inmuebles, 26 automotores y más de 11 millones de pesos decomisados en la causa sean destinados a la situación de emergencia sanitaria de COVID-19 en Chaco. No obstante, la ruta de dinero narco dio con 1 millón de dólares más.
En 2017, el testaferro de Salvatore, el nadador Sergio Salomone, intentó transferir esta suma millonaria de una cuenta en el paraíso fiscal de la Isla de Man (situada en Irlanda y dependiente de la corona británica) a la suya radicada en Suiza. Allí, la Unidad de Información Financiera de la República Argentina (UIF) detectó este movimiento y comenzó con la investigación que aún continúa con los fondos congelados a través de una medida cautelar vigente pero que podría quedar sin efecto, lo que significaría la pérdida del millón de dólares para las arcas nacionales.
En diálogo con REALPOLITIK, el fiscal Carniel brindó precisiones sobre el proceso de repatriación del dinero producto del narcotráfico: “Este monto significaba un depósito de Salvatore, un seguro de vida". La tramitación de los fondos comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y todavía continúa: “No vamos a parar hasta que logremos el objetivo, más allá de la burocracia que conlleva”.
“El proceso fue largo porque primero tuvimos que mandar exhortos a la Isla de Man para acreditar que ese capital era proveniente del narcotráfico. Mandamos la sentencia aclarando quién era Salvatore, y que su cuenta era para evadir dinero”, indicó. En este sentido, amplió: “Al ser un paraíso fiscal, no preguntan de dónde viene la plata y ahora estamos negociando”.
En tanto, especificó cómo es el proceso de extradición de los fondos: “Argentina es el único país de América Latina donde la cooperación internacional en materia penal la lleva a cabo Cancillería y no el ministerio Público”. Y ahondó: “Como no hay un sistema acusatorio donde la fiscalía lleve adelante las investigaciones, la autoridad de aplicación es Cancillería, que se encarga de tramitar exhortos más los pedidos de correspondientes”.
LA ÚLTIMA ETAPA
La negociación con la corona británica está transitando el final, aunque por ahora no hay garantías que los fondos radicados en el paraíso fiscal retornen al país. “En su momento, logramos que un juez nacional dicte una medida cautelar para congelar los fondos. Ahora, Cancillería tiene que mandar el exhorto para descongelarlos y extraditarlos; es un proceso burocrático que se dilata cada vez más: cuando recurrís a la práctica, hay una traba tras otra”, explicó el magistrado a este medio.
“El próximo mes tenemos una reunión pactada con Cancillería para gestionar contactos con fiscales de la Isla de Man. Ahora hay que sentarse a negociar porque ellos se van a querer quedar con algo”, expresó Carniel. Igualmente, insistió con que la suma para las arcas nacionales puede ser menor al total: “La cuestión pasa por tratar de repatriar el dinero lo antes posible. De un millón de dólares puede quedar el 80 por ciento para Argentina; después se verá a dónde puede ser destinado”.
“Nosotros planteamos que el dinero sea destinado para la emergencia COVID. Lo ideal sería que venga para Chaco, a algún lugar de bien público”, opinó. Asimismo, destacó la importancia de recuperar estos fondos: “Agarraste al narco, al lavador, y recuperaste la guita; ese es el mensaje de gestión que tenemos que demostrar”.
No obstante, si bien existen posibilidades de realizar esta transacción, también puede suceder lo contrario: “El riesgo que se caiga la cautelar es factible porque no perduran eternamente”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS