Lunes 20.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
21 de noviembre de 2021 | Cultura

Entrevista REALPOLITIK.FM

Eclipse lunar: Cómo y por qué se produjo el fenómeno

El astrónomo Jaime García dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el evento histórico que tuvo lugar en casi toda la Argentina durante las primeras horas del viernes.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Matías Bonadeo

"Un eclipse lunar en general es la obstrucción de la luz del sol por parte de la tierra, que involucra a la luna que se sumerge en el cono de sombra que proyecta la tierra en el espacio. Es como cuando nosotros nos sometemos a la luz solar y se proyecta una sombra en el piso o la pared y tiene una forma hasta que se pierde en un punto, pero en la interrupción de esa luz por parte de la pared sigue nuestra forma", comenzó el astrónomo Jaime García.

Y agregó: "Lo que se proyecta en el espacio es justamente un cono porque son círculos que se producen de forma cada vez más pequeña a medida que nos vamos alejando. Precisamente, lo que le pasa a la luna es su ingreso en este cono porque, además, la tierra proyecta porque el sol es muy grande en su diámetro y entonces proyecta una especie de cono que en lugar de cerrarse se abre".

"La luna se sumergió en ese cono a partir de las 3.00 de la mañana, en el cono de penumbra y a partir de las 4.18 se sumergió en el de la sombra. Aquí donde yo resido, que es el oeste de la provincia de Mendoza, en una localidad que se llama Rama Caída, el fenómeno se vio bastante mejor que en Buenos Aires o que en La Plata", añadió.

Asimismo, Jaime García precisó: "Cuanto más al oeste el fenómeno fue más visible y lo que pasa en México, por ejemplo, es que lo pudieron disfrutar de forma completa. En cambio, a nosotros se nos puso la luna eclipsada".

Sobre la prolongación del fenómeno, comentó: "Justamente eso se da porque la luna el sábado estuvo pasando por el momento de su órbita más lejana a la Tierra, que a eso se le llama apogeo. Entonces, cuando la luna está en su apogeo es cuando está más lejos de la Tierra y pasan dos cosas: el tamaño de la luna es más pequeño con una diferencia del 10 por ciento y al estar más lejos el cono de penumbra es más ancho. Además, la luna se mueve más despacio en su apogeo y sucede lo contrario en el perigeo".

Y continuó: "Entonces, todas estas cosas que comento se conjugaron de modo de hacer al eclipse más largo. Por supuesto, que hay eclipses totales que han sido muchos más largos, pero como eclipse parcial, es decir que no se cubrió todo el disco de la luna, este del que hablamos ha sido el más prolongado en muchísimos años".

"El año próximo tenemos un eclipse total en noviembre muy largo también, no como este, pero largo y en lugar de durar seis horas y minutos, durará cinco horas y varios minutos, casi 6 horas. Sin embargo, como dije, debemos tener en cuenta que este será total y no parcial como el reciente". (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Eclipse lunar, Jaime García, Astronomía

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!