Viernes 28.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de diciembre de 2021 | Historia

1930-1932

La política económica de la dictadura de José Félix Uriburu

La interpretación del golpe del 6 de septiembre de 1930, encabezado por José Félix Uriburu, ha dado lugar a controversias.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alberto Lettieri

Mientras algunos lo consideran como una reacción frente a su política de Hipólito Yrigoyen de reafirmación del nacionalismo petrolero de Alvear, otros consideran que, en realidad, pretendió evitar el retorno a los esquemas de dependencia comercial con el Reino Unido que propiciaba el acuerdo D’Abernon - Oyhanarte (1928), impulsado por el viejo caudillo radical que anticipaba los ítems fundamentales de lo que luego terminaría firmándose en el pacto Roca - Runciman (1933).

En términos políticos, el proyecto de Uriburu incluía una profunda reforma política que propiciaba la instalación de un régimen corporativo inspirado en los modelos del general Miguel Primo de Rivera, quien gobernó España entre 1923 y 1930, y de Benito Mussolini. La postura anti Reino Unido de Uriburu, sumada al veto de su intento corporativo por parte de la Sociedad Rural y su grave derrota electoral en las elecciones de 1931, hicieron que el gobernante de facto debiera convocar a elecciones y ofreciera su apoyo como candidato a la presidencia a Lisandro De la Torre para las elecciones de 1932. De la Torre no lo aceptó y se postuló, en cambio, en una alianza con el socialismo.

Uriburu dejó sin efecto el acuerdo D’Abernon firmado por el gobierno de Yrigoyen con el Reino Unido, que había sido aprobado por la Cámara de Diputados y se encontraba en tratamiento en el Senado. La tiranía militar debió, además, enfrentar grandes dificultades externas, ya que las exportaciones se redujeron en un 36 por ciento contra una caída del 14 por ciento en las importaciones, lo que generó un serio problema en la balanza comercial y de pagos. La Gran Depresión que siguió a la crisis de 1929 recién se iniciaba.

En efecto, en 1930 –cuando Yrigoyen gobernó los primeros nueve meses del año- el déficit comercial fue cercano a los 285 millones. Las políticas de freno a las importaciones de la tiranía hicieron que en 1931 se volviera a una cifra superavitaria casi equivalente al quebranto anterior, 282 millones, para llegar a 452 millones en 1932, bastante más cerca de los 495 millones de 1928, el último año de la gestión de Alvear. El referido superávit de 1931 se logró a pesar de que los productos agrícolas exportados por la Argentina experimentaron una caída en sus precios de un 50 por ciento, en tanto la carne se mantuvo estable.

En cambio, la balanza de pagos se mantuvo deficitaria. Mientras que el mercado interno seguía presionando a favor de las importaciones, se sumaban las salidas de dinero correspondientes a pagos de deudas, remesas de utilidades, fletes y otros rubros. Al mismo tiempo, la depresión había frenado el ingreso de capitales, en especial los de países como Alemania y los Estados Unidos, que habían realizado algunas importantes inversiones en los años previos.

En el mes de octubre de 1931 Uriburu apeló al control de cambios para evitar la salida de divisas del país, medida que contrajo aún más las importaciones que no eran consideradas prioritarias por el Estado Nacional.

Sin embargo, para entonces le quedaba poco hilo en el carretel. Derrotado en las elecciones legislativas bonaerenses de 1931 por la UCR, Uriburu debió adelantar en casi tres años la convocatoria a comicios presidenciales, sin quedarle otro remedio que abstenerse de participar.

El 8 de noviembre la fórmula oficialista compuesta por Agustín P. Justo y Julio A. Roca (h) derrotó a su competidora, integrada por Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto. Tanto la UCR como el socialismo marcharon divididos a la elección, que reinstaló el fraude en la política argentina hasta 1943.

José Félix Uriburu, desprovisto de poder, entregó el mando el 20 de febrero de 1932, y se impuso un autoexilio que resultó bastante breve, ya que apenas dos meses después, el 29 de abril de ese mismo año, fallecería en París, víctima de un cáncer de estómago. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!