
Municipales
El presidente de la empresa Tecnored, Juan Domínguez, habló sobre la actualidad digital de nuestro país, los objetivos que persiguen y las oportunidades de crecimiento.
La empresa Tecnored, fundada en 2003, está especializada en construir redes digitales y dar valor agregado para las telecomunicaciones. Sus oficinas centrales se encuentran en Córdoba con sedes en Buenos Aires y en Santiago de Chile. Actualmente cuenta con un equipo de 170 colaboradores.
En sus 18 años de trayectoria, lleva ejecutados proyectos de infraestructura en 19 de las 24 provincias argentinas. Construyó más de 15.000 kilómetros de transporte en el país y acredita 3.000 kilómetros de soplado de fibra óptica subterránea. Contabiliza un millón de hogares pasados con Fibra Óptica Al Hogar (FTTH) en más de 200 redes de fibra óptica implementadas en distintas localidades.
RP.- ¿Cómo está Argentina en cuanto al tendido de fibra óptica?
Solo el 24 por ciento de la población está conectada. La brecha digital se explica en parte por esto. La pandemia nos dio una lección, porque al comenzar las restricciones había que darles una solución de velocidad y estabilidad a los hogares, con el fin que familias pudieran conectarse todos a la vez para hacer teletrabajo o teleeducación. Hasta acá, con el avance de la telefonía 4G, se invertía en antenas para facilitar la movilidad. La pandemia cambió ese paradigma, actualmente se está dando un gran impulso al tendido de fibra óptica a nivel troncales como distribución al hogar, en nuestra empresa se duplicaron las operaciones.
RP.- ¿Cómo fue el inicio en esto que es tan nuevo como tender fibra óptica?
Soy de Santa Rosa de Calamuchita. Estudié en el IPET Nro. 30 de Villa Rumipal, al que le debo mucho de mi vocación, y en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba (UTN). Mientras avanzaba en la carrera, en 1997 puse un nodo de Internet con un amigo en Calamuchita llamado Contect-AR, pero era muy difícil vender lo que pocos conocían. Por ello, con el boom de los cybercafé todo comenzó a despegar, la gente consumía el servicio y de a poco lo quería tener en la casa.
La conexión era de 64 Kbps (un mega son 1.000 Kbps) para todo el pueblo. Ahí arranqué con las conexiones telefónicas. Un par de años más adelante la gente se quejaba del uso del teléfono, y el objetivo era no pagar los pulsos telefónicos. La cooperativa me ayudó con la postación y comencé a replicar las conexiones vía cable y poniendo el primer pie en lo que hoy llamamos el servicio de banda ancha, para ese entonces tocando los mil clientes.
En julio de 2003 nació Tecnored, donde comenzamos haciendo despliegues de redes y conexiones a internet, primero con los sistemas inalámbricos, luego con ADSL, cable coaxial y finalmente con fibra óptica donde los primeros clientes fueron las cooperativas del interior.
RP.- ¿Por qué las cooperativas?
Las cooperativas dan telefonía a los pueblos y lugares donde los grandes operadores no están. Cuando llegó internet, fueron las primeras en migrar a lo que se llama servicio de valor agregado, y hoy es su principal servicio. De hecho, Tecnored hizo en 2009 el primer tendido de una red de fibra óptica en Argentina para la cooperativa de Canals, en el sudeste de Córdoba.
RP.- ¿La primera fibra óptica para residenciales se tendió en el interior del interior?
Sí, porque las grandes telefónicas, por su magnitud y por la cantidad de población que tienen a cargo, tardaron más tiempo en resolver este tipo de proyectos. En Argentina hay fibra óptica desde hace treinta años. Pero fueron las cooperativas las primeras en hacerla llegar a los domicilios, hasta 2016, en ese año las grandes telefónicas empezaron a tender fibra óptica y ahí empezó a crecer la estadística de clientes conectados. Tecnored también hace hoy despliegues para Telecom, Telefónica, Claro, ARSAT y para los gobiernos provinciales.
RP.- ¿Gobiernos provinciales?
En el interior del interior esta tarea la encabezan las cooperativas, los gobiernos provinciales y ARSAT como actor principal, en el marco de la Red Federal de Fibra Óptica, que desde 2010 viene conectando localidades.
RP.- ¿Y el tendido lo tercerizan en empresas como Tecnored?
Claro. Llevamos tendidos más de 15.000 kilómetros de fibra óptica en distintas provincias. Tenemos obras y proyectos en 19 provincias. En pequeños operadores damos una solución end-to-end, hacemos el diseño, la ingeniería, acompañamos con el plan de negocios, la implementación, la puesta en marcha de la red y el soporte técnico post venta.
Esto es posible por que Tecnored tiene una propuesta que incluye buenos precios, tecnología de vanguardia y un respaldo de más de 160 personas que trabajan en la compañía y que hacen que la empresa pueda presentarse en cualquier provincia del país con recursos propios o contratados localmente, pero con la capacidad de dar respuesta por la estructura que tiene.
RP.- Fueron los primeros en hacer un tendido subacuático.
Somos la primera empresa nacional en hacer un tendido subacuático para cruzar un lago en el país. Fue en Meliquina, en Neuquén, para llevar conectividad a Villa Meliquina, una obra de la Cooperativa Telefónica de San Martín de los Andes (COTESMA). Los otros dos tendidos subacuáticos en el país, en Las Toninas (provincia de Buenos Aires) y el que conecta a Tierra del Fuego, los hicieron firmas internacionales, pero por mar.
RP.- ¿Cuál es la competencia en el rubro?
Las que trabajamos en todo el país somos cuatro, cada una partner de una proveedora grande del equipamiento necesario. Nosotros trabajamos con Huawei y Artic Fiber Optic, y competimos con los partners de Ciena, Nokia y Cisco.
RP.- ¿Qué significa ser partner de Huawei?
Huawei es uno de los gigantes globales en equipos de comunicación y transmisión que usan las grandes telefónicas y las cooperativas para administrar el servicio. Nosotros hacemos la ingeniería y el diseño de las redes, asesoramos a las empresas qué equipo se adecúa más para el objetivo que buscan, los instalamos y damos soporte. También trabajamos en forma integrada con Artic Fiber Optic, una productora global de cables y accesorios que tiene sede en USA y que para su desembarco y crecimiento en Latinoamérica cuenta con capitales cordobeses.
RP.- ¿Cómo es el futuro de Tecnored?
Tenemos un área de investigación y que desarrolla software para VoIP y sistemas de provisionamiento de redes de fibra al hogar. Pero, además, estamos invirtiendo este año, un millón de dólares en un nuevo centro de operaciones (NOC), en nuestra planta de Córdoba. Hasta ahora en el área de producción, hemos sido integradores de tecnología. La idea es ser integrador de integradores, compartir el conocimiento con firmas más chicas, ayudarles a resolver técnicamente lo que nosotros ya tenemos solucionado. Hoy en el país hacen falta más firmas como Tecnored para construir la infraestructura de comunicaciones que necesitamos como país. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?