
Cultura
La cantante Heidy Viciedo, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre su música, sus inicios en la industria y su llegada a la Argentina. “El desarraigo siempre es difícil porque en tu tierra dejas sangre, tu barro, tu gente, tu infancia”, comentó.
"Mis inicios en la música fueron en Cuba donde con una lata y un palo todos hacemos música y entonces crecemos con eso en la sangre y esa es la motivación que tenemos. Ahí fue donde nació todo", inició la cantante Heidy Viciedo.
Asimismo, se refirió a su partida de la isla que la vio nacer: "El desarraigo siempre es difícil porque en tu tierra dejas sangre, tu barro, tu gente, tu infancia, pero cuando uno tiene una meta fija no hay quien te detenga y vas en busca de quien uno es y lo que quiere hacer".
En este sentido, contó sobre sus inicios en tierras aztecas: "Todo eso me llevó a un viaje a México, donde tuve un show maravilloso, donde estuve trabajando en Disney y haciendo giras y demás con distintos cantautores por más de 8 años". Y acerca de su llegada a este país dijo: "Después llegue a Argentina por amor, me enamoré de un argentino y seguí haciendo música", señaló.
A su vez, sobre cómo va llevando su carrera contó: "No tengo metas, a mí me gusta mucho una frase que se hizo canción que es 'caminante no hay camino, se hace camino al andar". Y señaló: "Respeto siempre mucho al público y a la música y siempre uno quiere ir más allá, es una realidad que uno va teniendo en su conciencia cosas por las que quiere luchar, cosas a dónde quiere llegar paso a paso".
Desde este aspecto, aseveró la cantante: "Lo que uno debe ser es constante, con la constancia vamos, pero he tenido en este andar musical la posibilidad de estar en grandes y chicos escenario donde respeté a todo el público porque siempre digo que la gente llega del trabajo, va te paga una entrada y uno le tiene que dar todo".
"Creo que el trabajo del artista es un servicio, todo lo demás es vanidad. Yo respeto mucho al público y mi meta es hacer todo lo lindo, lo power, lo creativo que pueda dar para que la gente se sienta feliz", contó.
Sobre su vivencia en la cuarentena detalló: "Yo no sé ustedes, pero yo durante la pandemia trepaba por las paredes, o sea fue una cosa horrible. De hecho, durante la pandemia perdí a mi papá, no de COVID, sino de otra cosa, pero me dediqué mucho a componer y gracias a Dios con mi esposo e hijos somos muy unidos y nos hicimos más unidos todavía".
Sin embargo, cerró admitiendo que la música salvó sus días de encierro junto a su familia: "El componer, componer y componer me sacó un poco el stress y todo lo que pasamos, lo horrible que pasamos, más allá de que seguimos en pandemia, pero de cierta forma está todo más flexibilizado. El componer y estar con la música el mayor tiempo posible fue lo que medianamente me sacó de ese cuadro horrible", finalizó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?