Jueves 08.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
11 de agosto de 2022 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Taiwán, la joya del comercio asiático, en máxima tensión con China: “Xi Jinping busca su tercer mandato”

El analista internacional y docente de la UNTREF, Demetrio Boyan, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el conflicto entre China y Taiwán, la visita de Nancy Pelosi a la nación y las maniobras militares de último momento. “Estados Unidos ejerce la democracia liberal, pero China y Rusia no siguen la misma tradición”, advirtió.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alejandro Costanzo

Tras la visita a Taiwán de la líder del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, la tensión internacional sigue en escalada entre el país norteamericano y China, que no descarta invadir la isla. Al respecto, el analista internacional y docente de la UNTREF, Demetrio Boyan, contextualizó: “Hay una disputa entre dos superpotencias que tiene un recorrido histórico a fines de la segunda guerra mundial y una división interna en China entre dos ejércitos; el derrotado se fue para el lado de Taiwán con una especie de gobierno dictatorial que se cimentó en una tradición republicana ayudado por Estados Unidos”.

“Es un territorio geo-estratégico porque garantiza para Estados Unidos un nivel de influencia para sus aliados asiáticos”, agregó. En cuanto al vínculo de cooperación entre ambos naciones, aclaró: “Tiene que ver un poco con una modalidad de la política exterior norteamericana, es una suerte de la doctrina de principios del siglo XX denominada ´Big Stick´traducida como la política del ´Gran Garrote´; en 1979, Estados Unidos hace un viraje en su política exterior y reconoce a la China continental, lo que implica un desconocimiento de Taiwán que sale de la ONU”.

“Paralelamente el Congreso estadounidense vota una ley para que su país ayude a Taiwán garantizando su autonomía mediante suministro de armamentos a fine defensivos”, amplió. De este modo, se refirió al gobierno de Donald Trump: “En este sentido, el ex mandatario habilitó visas para autoridades norteamericanas para que puedan visitar sin ningún inconveniente Taiwán; esto contradice a una doctrina de China, que como política exterior reconoce a un solo país y aquí se da el 'big stick' de Estados Unidos con Taiwán: por un lado te ayudo y por otro te desconozco”.

Consultado por la semejanza de esta disputa con Argentina y las Islas Malvinas, el especialista destacó: “Es un ejemplo que se puede aplicar dado la proximidad al territorio continental, a tal punto que China realizó un ensayo militar después de la visita de Pelosi a Taiwán como una cuestión de desafío”. Y continuó: “Estados Unidos siempre tuvo presencia militar en esta zona, inclusive Bill Clinton había mandado una flota superior al movimiento que se había hecho durante la guerra de Vietnam; la OTAN tiene base en Filipinas, que está al sur de Taiwán”.

Por otra parte, Boyan desmenuzó las intenciones de fondo que puede tener el gobierno de Xi Jinping: “En unas semanas, el partido comunista chino va a tener un congreso donde se va a evaluar la viabilidad de un tercer mandato de su presidente, por lo que una lectura válida de lo acontecido es que esté intentando fidelizar a sus electores, quienes van a votar por su reelección”. De este modo, abordó el panorama internacional: “Hoy Estados Unidos es la potencia que ejerce la democracia liberal, y las otras dos potencias que lo están interpelando, China y Rusia, no siguen la misma tradición”.

Asimismo, destacó la situación diplomática de la isla: “Taiwán tiene un estatus difuso porque no está reconocido como estado y China reclama su soberanía considerándola una provincia rebelde. Sería un ejemplo de lo que representó para nosotros la República Oriental de Uruguay en relación al Río de La Plata”. Y finalizó: “Taiwán apenas tiene relaciones con 13 o 14 países, y China quiere imponer su vínculo comercial-político exclusivo entre ambos, por eso no reconocen la visita norteamericana a Taipei (la capital de la isla); mantienen una relación económica pero disputan el vínculo político con condicionamientos”. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

 (*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!