
Nacionales
El referente del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial, Ricardo Lasca, habló con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) para explicar por qué el peaje es inconstitucional y lo emparentó con el aumento de los precios.
"Como lo hemos reiterado en muchas ocasiones lo que pagamos no es peaje, sino que el sistema directo de cabinas de peaje en ruta es el que está concebido en la construcción y una vez que termina la obra se recupera con una renta y tarifa razonables por ser un servicio público", inició Ricardo Lasca.
Asimismo, afirmó que "en Argentina se hizo lo contrario. Se implementó en rutas existentes pagadas con nuestros impuestos y sin un camino alternativo, lo cual ha generado una especie de monopolios naturales, ya que los usuarios viales somos rehenes de las empresas concesionarias sin derecho a nada".
Ante esto, denunció que se trata de un “régimen inconstitucional”, siendo que la falta de “caminos alternativos libres de pago” genera una doble imposición en quienes poseen vehículos, ya que además deben abonar “impuesto a los combustibles, tasas viales, VTV, grabado de autopartes, patentes, seguro, mantenimiento, IVA ganancias, ingresos brutos, etcétera".
"Pareciera que tener un vehículo es un castigo o un delito. Eso, trasladado al costo del transporte de cargas, implica un aumento en los fletes que repercute en todos los precios de toda la economía nacional. Uno compra un sachet de leche y en parte está pagando el peaje, tenga o no vehículo", continuó el miembro del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial.
Desde este punto, reiteró: "Lo que se cobra no es un peaje, sino que es claramente un impuesto al tránsito o la circulación. Inclusive, en la provincia de Buenos Aires hace mucho tiempo, cuando se concesionó la autovía Nro. 2 y la interbalnearia Nro. 11, el propio ejecutivo provincial sacó una resolución donde reconocía que el peaje actúa como un cargo económico, como un costo, que es un disparate eso y, por tanto, autorizan a pagar peaje al transporte público de pasajeros".
Ante esto, consideró Lasca: "Hay muchas formas de financiar obras viales, no solamente el peaje con las cabinas en la ruta, pero cuando esto ocurre uno hace la obra y luego el peaje sale". Y puso como ejemplo lo que pasó en Zarate Brazo Largo, donde “una empresa lo hizo, se terminó y luego se recuperó con una tarifa razonable, ya que es un servicio público como cualquier otro".
"Por más que el privado invierta, no puede cobrar lo que se le canta, porque va a afectar a todo el transporte de carga y a la sociedad en su conjunto. Entonces, lo que hay que buscar es el método adecuado para financiar las obras de forma tal que el camino genere riquezas", estableció. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS