
Municipales
Se trata de un estudio de opinión pública de la consultora Taquion que evaluó “un agosto movido y un principio de septiembre desconcertante”. Por ende, se plantearon: “¿Cómo fue la conversación en redes sociales después del intento de asesinato a la vicepresidenta? ¿Cómo se informan los argentinos?.
El relevamiento incluyó 2.548 casos efectivos de alcance nacional, realizados entre el 19 y 24 de agosto de forma online, a lo que se sumó un “social listening” sobre el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner que analizó la conversación digital en Twitter, Facebook, Instagram y portales de noticias. Sobre este episodio fueron 3 millones de personas las que se manifestaron entre el 1 y el 4 de septiembre en las redes sociales, “el equivalente a todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires conversando al mismo tiempo”, destacaron.
De este modo, el sentimiento predominante fue positivo (45 por ciento) teniendo en cuenta las menciones que manifestaron apoyo a CFK; las negativas (aquellas que la criticaron, atacaron o dudaron de la veracidad del atentado y las que criticaron el feriado) sumaron un 43 por ciento y los comentarios neutrales, que provienen de noticias en medios y portales web, completaron el 12 por ciento restante. No obstante, desde Taquion remarcaron: “Si bien el hashtag más utilizado evidencia apoyo a la vicepresidenta, sorprende la presencia de cuatro hashtags de descreimiento hacia el atentado en el top 10”.
Entre estos sobresalen: “#NoLesCreoNada (67k); #PistolaDeAgua (65k); #NoLesCreemosNada (52k) y #NoSomosBoludos (50k)”; mientras que el podio lo encabeza “#TodosConCristina (117k)”. Además, la mayor cantidad de menciones se produjeron en Twitter (65 por ciento); luego Facebook (23); portales de noticias (9) e Instagram (3). En cuanto a cuánto y cómo se habló sobre el ex presidente Mauricio Macri en redes sociales después de su comunicación repudiando el atentado a la dirigente del Frente de Todos, hubo 188k menciones distribuidas entre negativas (51 por ciento), positivas (31) y neutrales (18).
POLÍTICA
En este ítem abordaron las preferencias electorales donde 2 de cada 10 argentinos votaría a un espacio liderado por referentes de la Unión Cívica Radical. Y catalogaron estas cifras en “el avance de los moderados” representados en las imágenes de los principales políticos de la oposición. Prevalece Facundo Manes con un diferencial favorable del 12,9 por ciento entre imagen positiva (41,3) y negativa (28,4); el resto de los dirigentes cuentan con una brecha negativa: Horacio Rodríguez Larreta (-6,0); Patricia Bullrich (-6,0); Javier Milei (-6,9); y Mauricio Macri (-28,6). En tanto, del Frente de Todos ocupan los últimos lugares: CFK (-45,1) y Alberto Fernández (-49,9).
En esta línea, ante la pregunta si tuvieran que elegir entre dos espacios políticos predomina la alternativa “ninguno” con el 40,8 por ciento de adherentes; le siguen “Macri, Bullrich, R.Larreta, Vidal” (28,6); “Lousteau, Losada, Morales, Cornejo, Manes” (20,0) y “no sabe/ no contesta” (10,6). Al mismo tiempo, desde la consultora hicieron hincapié en “la vuelta del radicalismo” y opinaron: “Parecería que una nueva oportunidad se consolida para la UCR. Con características y tono propio renovado, regresa a la cancha después haber quedado como parte de una coalición de gobierno y sin una opción de poder real en los últimos 20 años para los votantes argentinos”.
Las diferencias ideológicas también se trasladan al plano sentimental. Consultados por si estarían en pareja con alguien adepto a determinada fuerza política, el Frente de Todos obtuvo 45,9 por ciento de comentarios afirmativos y el 54,1 fue negativo y, a su vez, el peronismo contó con 55,8 de “sí” y un 44,2 de “no”; por otro lado, el Pro contabilizó 63,5 de adeptos y 36,4 de detractores. Igualmente, puntualizaron: “Las preferencias políticas de los argentinos parecen haberse trasladado al campo de las elecciones más personales y la polarización también se siente a la hora de elegir pareja: solo 4 de cada 10 saldría con alguien que vota al FIT pero 7 de cada 10 estaría en pareja con alguien que vota a la UCR”.
INFORMACIÓN
El 65,1 por ciento de la población se informa de la realidad política a través del ecosistema digital (RRSS, portales de noticias, radios online y podcasts). Así, el mayor porcentaje lo ostentan las redes sociales (35,3 por ciento); los portales de noticias (25,7) y la TV (21,5). Y concluyeron: “El avance de la tecnología es un hecho que no se discute, y en la nueva era de información personalizada, 6 de cada 10 argentinos eligen un entorno digital para empaparse de las principales noticias, dato que sube a 8 de cada 10 en los más jóvenes”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS