
Opinión
Ramiro García Morete, cantautor de Las Armas Buenos Aires, dialogó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) sobre su música, el presente de la banda y las referencias del grupo.
"No sé si puedo hablar de la palabra carrera en la música porque trato de no correr cuando se trata de este tipo de cuestiones porque no me parece que sea una competencia", inició riéndose Ramiro García Morete, líder del armado musical.
Asimismo, continuó: "Mi vínculo con la música comenzó, imagino que como en todas las personas, al estar rodeado de música y desde muy pequeño lo hacía lúdicamente. Supongo que con el tiempo uno va creyendo en una especie de engaño donde uno es músico". Desde este aspecto, relató recuerdos de su niñez emparentados con la música: "Cuando era chico yo inventaba canciones sin saber nada, a los tres o cuatro años agarraba una paleta e improvisaba o hacía freestyle y técnicamente mi primera banda serían los batilocos".
"Yo nací en 1981, por lo cual, el pop ese radial me influyó mucho, pero las influencias no son solo musicales, sino que estaba el fútbol, el básquet, muchas tiras dibujadas. Obviamente, escuchaba a los diez años los Beatles y los Stones, además de muchísimo Jazz", contó.
Acerca de sus inicios, Morete detalló: "La Colifa es la primera banda oficial y tenía ese espíritu de época que llamaban desde el gorilaje intelectual como rock barrial. Éramos un grupo de amigos que zapaba los Ratones Paranoicos, Divididos y Guasones, pero el único que se animó a agarrar el micrófono tonteando fui yo, además que hacía las canciones".
"Cuando estaba en La Fabulosa iba temprano a los ensayos a zapar y empecé con esos formatos de dos que en un momento se fueron convirtiendo en algo más serio, y coincidió con que se terminó la banda, pero seguimos algunos y formamos Las Armas Buenos Aires en el 2014", explicó.
Sobre su forma de hacer canciones, consideró: "Yo le canto a las formas y no a los temas, a jugar con las formas, es decir no es que no me importa. Lo que digo, porque sí importa, es que me parece que lo más importante es cómo contar algo, más que el tema inclusive. No pensamos las canciones sueltas, sino que son conjuntos de un mismo universo".
Finalmente, cerró: "La composición no está precedida por un 'quiero hacer una canción de hard rock con autotune', no tiene fórmula, sino que es como pintar un cuadro, donde tenés un pincel y tres colores y después sí aparece una casita o un río, no es lo determinante". (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS