Provincia
Entrevista REALPOLITIK.TEL
“Aunque es un término poco difundido, las puericultoras somos agentes de salud”
La puericultora, Lorena Corti, dialogó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) sobre la asesoría de lactancia y crianza y los cambios en los paradigmas de las madres en este siglo.
Emilio Rodríguez Ascurra
"Las puericultoras somos agentes de salud. Es un término poco difundido, yo trato de simplificarlo diciendo que somos asesoras de lactancia y de crianza. En Argentina hay una escuela de las más antiguas que tiene por lo menos quince años, donde egresan año tras año puericultores", inició Lorena Corti.
La puericultura contó que "básicamente lo que hacemos es acompañar durante la crianza y lactancia, acompañamos a madres, padres, familias, personas que amamantan y crían". Asimismo, detalló: "Nuestro trabajo comienza desde la gestación porque cuando estamos embarazadas la mayoría de las personas empezamos a buscar información no solamente del desarrollo del bebé, sino que por muchísimos otros temas entre los que están la lactancia".
"Entonces, desde ese momento las puericultoras trabajamos brindando información sobre lo que puede o no suceder al momento de la lactancia y seguimos acompañando los distintos procesos de esos niñitos hasta los cuatro, cinco años, más o menos", continuó.
Asimismo, explicó las dificultades de la actualidad para las madres: "A las personas que amamantamos se nos pide que seamos madres como si no trabajáramos, pero paralelamente trabajamos y la exigencia es alta porque vivimos en una sociedad sumamente productivista".
Desde este aspecto, especificó: "Se nos exige desde el punto de vista profesional, pero también desde el punto de vista de la maternidad y hay que estar constantemente llegando a cierto estándar. También, en relación a la lactancia, hay más información y se producen movimientos". A partir de aquí afirmó que "hay casos en los que una desea acceder sobre la lactancia, pero surge lo que es un pacto respetado o lograr una lactancia, no quiero decir exitosa porque es poner la vara muy alta, pero sí una lactancia fluida que dure mínimamente seis meses de manera exclusiva".
"Después hay cosas como el tipo de alimentación que elegimos para nuestros hijos e hijas, el porteo, el movimiento libre, son un montón de cosas ligadas a la maternidad y crianza que nos ponen ahí una expectativa alta", agregó. Y culminó: "Pensemos que generaciones atrás a los hijos se los criaba como se podía y seguramente el mayor iba colaborando o criando a los más pequeñitos. Hoy las personas que decidimos tener hijos e hijas nos informamos, queremos estar presentes, queremos ser buenos padres y madres y la exigencia existe y es alta". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS