Sábado 26.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
17 de noviembre de 2022 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Arrancó Precios Justos y almaceneros piden “una lista de precios” para sus compras en mayoristas

El presidente de la Federación de Entidades de Autoservicistas, Almaceneros, Supermercadistas y Polirrubros de Buenos Aires (Faba Minoristas), Fernando Savore, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el nuevo programa que establece la fijación de precios de 2 mil productos durante cuatro meses.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Fernanda Navamuel

El Programa Precios Justos tiene como objetivo contar con una política de precios sostenible y previsible en el tiempo, en el marco de la inestabilidad económica que atraviesa al país debido, entre otros motivos, a la presión de la inercia inflacionaria. Así, la nueva medida del gobierno incluye 113 empresas y 1.823 productos que se mantendrán a precios constantes en las principales cadenas de supermercados y comercios locales, además que otros 30 mil artículos podrán aumentar un máximo del 4 por ciento durante el período de cuatro meses.

Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades de Autoservicistas, Almaceneros, Supermercadistas y Polirrubros de Buenos Aires (Faba Minoristas), Fernando Savore, indicó: “Necesitamos tener la posibilidad de contar con un listado con el precio que tenemos que pagar la mercadería, más allá de los valores a los que debemos vender. Ya nos pasó en programas anteriores que el mayorista nos vendió a otro precio para el consumidor”. Y agregó: “Todavía estamos esperando para la negociación porque el programa no se lanzó”. 

De este modo, ejemplificó: “Hay un aceite de 1,5 litros de girasol que según el programa tenemos que venderlo en 389 pesos, el tema es que en el mayorista lo estamos pagando 599 pesos; lo mismo sucede con una azúcar de 1 kilo de una marca conocida que debemos venderla a 220 pesos y nosotros la pagamos a 225. Sentimos que estamos fuera de poder tener una rentabilidad”.

En esta línea, proyectó: “Lo vemos complicado al programa, pero todavía tenemos tiempo de solucionarlo aunque por ahora no pudimos concretar una reunión; y si finalmente quedamos afuera del programa, va a estar muy enfocado a los hipermercados cuando solo tienen la comercialización del 30 por ciento de alimentos en el país”. 

“Nos tenemos que basar en costo/ rentabilidad, y si vemos que hay productos que valoran nuestro valor de compra inevitablemente quedamos afuera del programa”, reforzó. Al mismo tiempo, realizó un llamado de atención a las empresas: “Las que firmaron el acuerdo deben comprometerse con el abastecimiento; segundo, cuando no pueden ganar todo el dinero que pretenden terminan cambiando el formato de packaging, reducen el tamaño, etc.”. 

“Ya transitamos este camino y no nos fue bien, y lo que preocupa es que cada vez que la mercadería aumenta, el bolsillo del consumidor está cada vez más castigado y nos encontramos que el día 15 es fin de mes”, criticó.

Por otra parte, Savore se refirió a la próxima canasta navideña: “Los pan dulce de marcas tradicionales, de marcas conocidas, están alrededor de 500 pesos y las marcas alternativas lo tienen a menos de 350 pesos; igualmente antes venía de 800 gramos y ahora es de 400”. 

“Los precios con respecto al año pasado aumentaron un 100 por ciento; otro ejemplo es la botella de vino espumante que hoy alrededor de 600 pesos los más accesibles, mientras que las sidras están cerca de los 500 pesos”. Y concluyó: “Más allá de las marcas conocidas, estamos viendo que hay muchas pymes que están empezando a producir mercadería para Navidad y Año Nuevo con una diferencia de precio notable”. (www.REALPOLITIK.com.ar) 
 

(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!