Nacionales
Temporada de verano
Según encuesta, la política continúa sin empatizar con la ciudadanía
De acuerdo a la consultora Ad-Hoc, los discursos de los principales candidatos giraron en torno a la democracia y la batalla del oficialismo contra la Corte Suprema. Sin embargo, continúan fallando en vincularse con un electorado castigado por la crisis económica.
La política se trasladó a la costa y, con ella, el grueso de la dirigencia y las internas de los dos principales frentes de cara a las elecciones de este 2023. Rodeados de gente, hablando en tarimas, abrazando niños, participando de deportes de playa o, simplemente, tomando sol, ninguno quiso quedarse afuera.
De acuerdo a un informe de la agencia Ad-Hoc, con el 40° aniversario del retorno de la democracia en el país, el término se ha ubicado entre la centralidad del discurso político, una palabra en disputa, cuyas interpretaciones, sin embargo, varían de acuerdo al espacio que la mencione.
Durante el mes de enero, y especialmente tras el intento de golpe de estado en Brasil a pocos días de la asunción de Lula Da Silva y el impulso del oficialismo al juicio político a la Corte Suprema de la Nación, el término democracia resurgió con nuevos bríos.
De acuerdo al informe de la agencia Ad-Hoc, se impusieron durante el mes de enero las mismas fotos de la dirigencia política en la playa, como ocurre todos los años. Tanto, que la consulta concluyó que “la política y la comunicación política en verano no parecen advertir el paso del tiempo, ni el contexto social y económico”.
En el comienzo del año electoral, los referentes políticos ordenan progresivamente sus discursos y agendas a temas de coyuntura que comienzan a controlar sus declaraciones. Las palabras más utilizadas por los principales dirigentes políticos durante el mes de enero dicen mucho de lo que serán sus discursos a lo largo del año.
En el caso de Alberto Fernández, la mayor concentración discursiva se dio en torno a las palabras “democracia”, “país”, “presidente” y “profundizar”, dando a entender su intención de ir por la reelección. En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, sin embargo, las palabras más utilizadas fueron “ilegal”, “denuncia” “Comodoro Py” y “mafia”. Del mismo modo, Horacio Rodríguez Larreta dejó traslucir sus intenciones presidenciables a través de sus palabras más frecuentes: “todos”, “país”, “gobierno” y “argentinos”.
Del mismo modo, las posturas de cada espacio político en torno a la democracia se mantienen en disputa. Si bien existe un contexto político generalizado en torno a la defensa de la misma, cada actor propone su propio encuadre. En efecto, para las comunidades afines al Frente de Todos, la democracia gira en torno a la voluntad popular, los derechos y la Justicia. Por otro lado, aquellos cercanos a Juntos por el Cambio la defienden desde los conceptos de las instituciones, la libertad y el estado de derecho.
De este modo, durante el mes de un enero especial por el inicio de un nuevo año electoral, las redes sociales y los principales actores políticos giraron sus discursos en torno a la democracia y a sus aspiraciones para los próximos meses. De acuerdo a la agencia Ad-Hoc, sin embargo, “la política continúa sin empatizar con la ciudadanía en el contenido y los temas. El intento fallido de humanización de los candidatos no pareciera tener consecuencias concretas en la audiencia”.
El desafío estará, de este modo, inmerso en la posibilidad de que un pueblo castigado por una crisis económica que promete cumplir una década en vigor, se identifique y vincule con dirigentes políticos millonarios paseando por la playa. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS