Interior
Entrevista REALPOLITIK.FM
“En Argentina, desde el año 2000 al 2020 se perdieron más de 6,7 millones de hectáreas de bosque”
El ingeniero forestal y director general de la fundación Vida Silvestre, Manuel Jaramillo, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) acerca de la crisis ambiental que se vive en buena parte del mundo.
por:
Simón X
"El Global Forest Watch es una herramienta que se viene usando hace más de veinte años para monitorear los niveles de deforestación en el planeta y como una herramienta global utiliza información de grado grueso, es decir que no puede ver en detalle lo que pasa a niveles de predio porque necesita ver con amplitud lo que sucede en el planeta", inició Manuel Jaramillo.
En este sentido, el ingeniero forestal detalló: "La información se analiza en un contexto global donde claramente sucede que estamos perdiendo muchos más bosques de los que recuperamos. En el caso de la Argentina, se observa que para el año 2000 al 2020 se perdieron más de 6,7 millones de hectáreas de bosque y se recuperaron 1,1 millones".
"Lo que aclara el informe también es que estas superficies de pérdida y ganancia no son intercambiables, lo que quiere decir que durante ese periodo la incorporación de bosques según lo que ven los sensores de esta herramienta han sido plantaciones forestales en un 95 por ciento de especies exóticas con fines industriales y de rápido crecimiento que poco tienen que ver con los bosques nativos que hemos perdido y con su biodiversidad social", aclaró.
A su vez, explicó que "es normal que tengamos temperaturas altas en verano, pero no es normal que tantos veranos seguidos tengamos temperaturas tan altas. Recordemos que cada año el planeta en general alcanza su máximo histórico de temperatura media mundial, donde de los últimos ocho años en solo uno no paso que fue más cálido que el anterior", observó.
Sobre el aumento de la temperatura y la relación con los desmontes, advirtió; "Esto está indudablemente relacionado con los efectos del cambio climático que se vienen anticipando hace más de veinte años y el cambio climático está asociado a las emisiones de gases de efectos invernadero, donde el dióxido de carbono es el más conocido".
En consonancia, explicó: "Al deforestar, el dióxido de carbono que estaba almacenado en la madera de esos bosques, en la biodiversidad, en la vida, porque la química del carbono es la química de la vida, se libera y se pone a disposición de la atmósfera para que lo libere y aumente el efecto sobre el cambio climático".
"Por otro lado, se elimina la actividad fotosintética de gran amplitud que tienen los bosques que año a año permitían incorporar el carbono de la atmósfera a la madera y también al suelo, raíces y un montón del bosque que no vemos", afirmó, y completó: "A su vez, el bosque es un regulador del clima que hacen un enfriamiento que ya no se produce cuando el bosque es deforestado". (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS