
Pelota dividida
El especialista en energía y medioambiente, y director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), Fabián Ruocco, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la falta de políticas de estado para enfrentar el problema de la energía.
"El sabotaje está en este momento en estado de investigación y la verdad que desconozco esa cuestión porque no leí la causa, pero sí puedo decir que el problema sí se originó ahí en una torre de central de transporte", señaló el director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica, Fabián Ruocco, en relación al apagón masivo que afectó a medio país.
Desde este aspecto, el especialista en energía y medioambiente señaló: "Sabemos que todo el sistema nuestro, el interconectado, tiene protocolos que deben garantizar la seguridad de la infraestructura y de la población. Entonces, partimos de la base de que la electricidad alterna no es acumulable y depende de la oferta/demanda".
En este sentido, remarcó: "Si la planta recibe una situación donde baja el consumo o hay un cortocircuito en el medio, automáticamente sale de servicio y eso fue lo que pasó". Y detalló: "Primero con Atucha I donde en un instante, apenas se produjeron los incidentes en la torre de la zona de Zarate, fue el protocolo de seguridad de la termoeléctrica el que apaga la central que se desconecta del sistema de transporte interconectado nacional y, a su vez, otras plantas empiezan a producir una reacción en cadena", indicó.
Asimismo, aseveró que "esto fue lo que ocurrió, pero no porque las torres se incendien, sino porque hubo un grupo de factores que incidieron en la cuestión y que tienen que ver con el fuego, las partículas del polvo que hicieron masa y toda una situación de electrólisis que se produjo en el lugar por el sofocante calor y las temperaturas".
A su vez, sostuvo: "El sistema nuestro es resiliente porque los cortes en Argentina no empezaron ahora, sino en abril del '88 durante el gobierno de Alfonsín, así que cuando recuperamos la democracia incorporamos también una costumbre que se va haciendo recurrente cuando el calor es excesivo porque nos falta un plan estratégico de energía que pueda funcionar más allá de los gobiernos de turno".
"Argentina tiene dos políticas de estado que han superado hasta a la dictadura misma, entre ellas está el sistema de educación y el sistema de salud, más allá de las tensiones, fallas, aciertos y errores que tienen son dos cuestiones que no se cierran y se vuelven a abrir, pero con la energía no pasa esto", comentó.
Acerca de la falta de agua y la interrupción del sistema eléctrico, Ruocco consideró: "Lo que pasa con el agua es concurrente a lo de la energía porque toda el agua de la red se bombea a través de electricidad y si no hay electricidad no hay bombeo de agua, es como en nuestras casas que cuando se corta la luz no sube agua al tanque".
"El problema más serio es que al no tener un plan estratégico de energía no nos preparamos para esta situación de las olas de calor que van a seguir todos los años porque hay un nuevo factor que se agrega a la matriz que es la del cambio climático. Frente a esta situación tenemos que lograr, para tener metas de desarrollo económico y social, una mesa de concertación donde esté Ambiente, Infraestructura y Economía", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS